Capacidad de goce vs. capacidad de ejercicio: ¿Cuál es la diferencia?
Si estás interesado en el mundo del derecho, seguramente habrás escuchado hablar sobre la capacidad de goce y la capacidad de ejercicio. Aunque ambos términos suenan similares, existen grandes diferencias entre ellos.
En términos simples, la capacidad de goce se refiere a la capacidad de ser titular de derechos y obligaciones, mientras que la capacidad de ejercicio se refiere a la capacidad de realizar actos jurídicos por sí mismo. Pero, ¿qué significa esto en la práctica? A continuación, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre estas dos capacidades.
Capacidad de goce
La capacidad de goce es la capacidad que tiene una persona de ser titular de derechos y obligaciones. Esto significa que, aunque una persona no tenga la capacidad de ejercicio, sigue siendo titular de derechos y obligaciones, como el derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad, entre otros.
En otras palabras, la capacidad de goce es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones, lo cual es inherente a toda persona desde el momento de su nacimiento. Por ejemplo, un recién nacido tiene capacidad de goce, ya que es titular del derecho a la vida y a la protección de sus padres.
Capacidad de ejercicio
Por otro lado, la capacidad de ejercicio se refiere a la capacidad que tiene una persona de realizar actos jurídicos por sí mismo. Estos actos pueden ser desde firmar un contrato hasta realizar una compraventa o adquirir una propiedad.
En este sentido, la capacidad de ejercicio se adquiere a partir de la mayoría de edad o de la emancipación, lo que significa que a partir de ese momento la persona tiene la capacidad para realizar actos jurídicos por sí misma.
¿Por qué es importante conocer la diferencia entre ambas capacidades?
Es importante conocer la diferencia entre la capacidad de goce y la capacidad de ejercicio porque esto puede tener implicaciones legales importantes. Por ejemplo, una persona puede tener capacidad de goce pero no tener capacidad de ejercicio debido a una discapacidad o enfermedad mental.
En estos casos, la persona necesitará de un representante legal para realizar actos jurídicos en su nombre. Si una persona con discapacidad mental realiza un acto jurídico sin tener capacidad de ejercicio, este acto puede ser declarado nulo.
Por otro lado, es importante destacar que la capacidad de goce es inherente a toda persona, mientras que la capacidad de ejercicio se adquiere a partir de cierta edad o condición. Además, la capacidad de goce no se pierde nunca, mientras que la capacidad de ejercicio puede ser suspendida o limitada en casos específicos.
¿Qué es la capacidad jurídica?
La capacidad jurídica es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones y para realizar actos jurídicos. Esta capacidad se adquiere a partir de la mayoría de edad o de la emancipación y se pierde en casos específicos, como la interdicción.
En este sentido, la capacidad jurídica está compuesta por la capacidad de goce y la capacidad de ejercicio. Es decir, para tener capacidad jurídica, es necesario tener la capacidad de ser titular de derechos y obligaciones y la capacidad de realizar actos jurídicos por sí mismo.
¿Qué es la interdicción?
La interdicción es el proceso por el cual se priva a una persona de la capacidad de ejercicio debido a una discapacidad o enfermedad mental. En estos casos, la persona necesitará de un representante legal para realizar actos jurídicos en su nombre.
La interdicción se lleva a cabo mediante un proceso judicial en el que se evalúa la capacidad de la persona y se determina si es necesario privarla de la capacidad de ejercicio. Este proceso puede ser solicitado por la propia persona o por un tercero interesado.
¿Qué es la tutela?
La tutela es un proceso judicial en el que se nombra a una persona para que represente y proteja a otra persona que no tiene capacidad de ejercicio. Este proceso se lleva a cabo en casos específicos, como en el caso de menores de edad o personas con discapacidad mental.
En la tutela, se nombra a un tutor que será responsable de la protección y cuidado de la persona tutelada. El tutor tendrá la responsabilidad de realizar actos jurídicos en nombre de la persona tutelada y de proteger sus intereses.
¿Qué es la curatela?
La curatela es un proceso judicial en el que se nombra a una persona para que represente y proteja a otra persona que tiene una capacidad de ejercicio limitada. Este proceso se lleva a cabo en casos específicos, como en el caso de personas mayores o con alguna discapacidad.
En la curatela, se nombra a un curador que será responsable de la protección y cuidado de la persona curatelada. El curador tendrá la responsabilidad de realizar actos jurídicos en nombre de la persona curatelada y de proteger sus intereses.
¿Qué es la emancipación?
La emancipación es el proceso por el cual una persona menor de edad adquiere la capacidad de ejercicio de manera anticipada. Este proceso puede ser solicitado por los padres o por el propio menor de edad en algunos casos.
La emancipación puede ser otorgada por el juez en casos específicos, como en el caso de que el menor tenga más de 16 años y tenga ingresos propios. Con la emancipación, la persona menor de edad tendrá la capacidad de realizar actos jurídicos por sí misma y será responsable de sus propios actos.
Conclusión
La capacidad de goce y la capacidad de ejercicio son dos conceptos importantes en el mundo del derecho. Mientras que la capacidad de goce se refiere a la aptitud de ser titular de derechos y obligaciones, la capacidad de ejercicio se refiere a la aptitud de realizar actos jurídicos por sí mismo.
Es importante conocer la diferencia entre ambas capacidades para entender cómo funcionan los procesos de interdicción, tutela, curatela y emancipación. Además, es fundamental tener en cuenta que la capacidad jurídica está compuesta por ambas capacidades y que, en casos específicos, la capacidad de ejercicio puede ser limitada o suspendida.
Deja una respuesta