Clasificación de obligaciones según sujetos: ¡Aprende todo aquí!
Las obligaciones son compromisos que adquieren las personas y que tienen consecuencias legales en caso de incumplimiento. Estas obligaciones pueden ser clasificadas de diferentes maneras, dependiendo de los sujetos que intervienen en ellas. En este artículo hablaremos de la clasificación de obligaciones según sujetos y todo lo que necesitas saber al respecto.
- Obligaciones unilaterales
- Obligaciones bilaterales
- Obligaciones solidarias
- Obligaciones mancomunadas
- Obligaciones principales
- Obligaciones accesorias
- Obligaciones civiles
- Obligaciones mercantiles
- Obligaciones laborales
- Obligaciones fiscales
- Obligaciones contractuales
- Obligaciones extracontractuales
- Obligaciones reales
- Obligaciones personales
- Conclusión
- Preguntas frecuentes
Obligaciones unilaterales
Las obligaciones unilaterales son aquellas en las que solo una persona tiene la obligación de cumplir. Es decir, solo hay un sujeto activo y uno pasivo. Un ejemplo de esto puede ser el contrato de donación, en el que solo el donante tiene la obligación de entregar el bien o la cantidad de dinero acordada.
Obligaciones bilaterales
Las obligaciones bilaterales, también conocidas como obligaciones recíprocas, son aquellas en las que intervienen dos o más sujetos activos y pasivos. En este caso, cada sujeto tiene una obligación que cumplir y un derecho que exigir. Un ejemplo de esto puede ser el contrato de compraventa, en el que el vendedor tiene la obligación de entregar el bien y el comprador tiene la obligación de pagar el precio acordado.
Obligaciones solidarias
Las obligaciones solidarias son aquellas en las que varios sujetos tienen la obligación de cumplir conjuntamente. Es decir, si uno de los sujetos no cumple con su obligación, los demás sujetos se hacen responsables de su incumplimiento. Un ejemplo de esto puede ser el contrato de arrendamiento en el que varios inquilinos se hacen responsables del pago del alquiler.
Obligaciones mancomunadas
Las obligaciones mancomunadas son aquellas en las que varios sujetos tienen la obligación de cumplir, pero cada uno responde únicamente por su parte proporcional. Es decir, si uno de los sujetos no cumple con su obligación, solo será responsable de su parte proporcional. Un ejemplo de esto puede ser el contrato de préstamo en el que varios prestatarios tienen la obligación de devolver el dinero prestado, pero cada uno responde únicamente por su parte proporcional.
Obligaciones principales
Las obligaciones principales son aquellas que se derivan de un acto jurídico o de una ley y tienen un contenido patrimonial. Es decir, su cumplimiento implica la entrega de una suma de dinero o de un bien. Un ejemplo de esto puede ser el contrato de compraventa en el que el vendedor tiene la obligación de entregar el bien y el comprador tiene la obligación de pagar el precio acordado.
Obligaciones accesorias
Las obligaciones accesorias son aquellas que dependen de una obligación principal y solo tienen por objeto garantizar su cumplimiento. Un ejemplo de esto puede ser la hipoteca, en la que el deudor se compromete a entregar un bien en garantía del pago de la deuda.
Obligaciones civiles
Las obligaciones civiles son aquellas que se derivan del derecho civil y tienen por objeto la satisfacción de un interés privado. Un ejemplo de esto puede ser el contrato de arrendamiento en el que el arrendador tiene la obligación de entregar al arrendatario el uso y disfrute del bien a cambio de una renta.
Obligaciones mercantiles
Las obligaciones mercantiles son aquellas que se derivan del derecho mercantil y tienen por objeto la satisfacción de un interés comercial. Un ejemplo de esto puede ser el contrato de distribución en el que el distribuidor se compromete a vender los productos del fabricante a cambio de una comisión.
Obligaciones laborales
Las obligaciones laborales son aquellas que se derivan de la relación laboral entre un empleador y un empleado. Estas obligaciones pueden ser de diversa naturaleza, como por ejemplo, la obligación del empleador de pagar el salario o la obligación del empleado de cumplir con sus tareas.
Obligaciones fiscales
Las obligaciones fiscales son aquellas que se derivan de la normativa fiscal y tienen por objeto la satisfacción de un interés público. Un ejemplo de esto puede ser el pago de impuestos por parte de los contribuyentes.
Obligaciones contractuales
Las obligaciones contractuales son aquellas que se derivan de un contrato entre las partes y tienen por objeto la satisfacción de un interés privado. Un ejemplo de esto puede ser el contrato de prestación de servicios en el que el prestador se compromete a realizar una actividad a cambio de una remuneración.
Obligaciones extracontractuales
Las obligaciones extracontractuales son aquellas que se derivan de un acto ilícito y tienen por objeto la reparación de un daño causado a otra persona. Un ejemplo de esto puede ser la obligación de reparar los daños causados por un accidente de tráfico.
Obligaciones reales
Las obligaciones reales son aquellas que recaen sobre una cosa y no sobre una persona. Un ejemplo de esto puede ser la obligación de pagar las cargas hipotecarias de un bien inmueble.
Obligaciones personales
Las obligaciones personales son aquellas que recaen sobre una persona y no sobre una cosa. Un ejemplo de esto puede ser la obligación de pagar una deuda contraída.
Conclusión
Las obligaciones pueden ser clasificadas de diferentes maneras dependiendo de los sujetos que intervienen en ellas. Es importante conocer esta clasificación para entender mejor nuestras obligaciones y derechos en el ámbito jurídico.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es una obligación unilateral?
Una obligación unilateral es aquella en la que solo una persona tiene la obligación de cumplir.
2. ¿Qué es una obligación bilaterial?
Una obligación bilateral es aquella en la que intervienen dos o más sujetos activos y pasivos.
3. ¿Qué es una obligación solidaria?
Una obligación solidaria es aquella en la que varios sujetos tienen la obligación de cumplir conjuntamente.
4. ¿Qué es una obligación mancomunada?
Una obligación mancomunada es aquella en la que varios sujetos tienen la obligación de cumplir, pero cada uno responde únicamente por su parte proporcional.
5. ¿Qué es una obligación principal?
Una obligación principal es aquella que se derivan de un acto jurídico o de una ley y tienen un contenido patrimonial.
6. ¿Qué es una obligación accesorias?
Una obligación accesorias son aquellas que dependen de una obligación principal y solo tienen por objeto garantizar su cumplimiento.
7. ¿Qué es una obligación laboral?
Una obligación laboral es aquella que se derivan de la relación laboral entre un empleador y un empleado.
Deja una respuesta