¿Contrato mercantil o civil? Descubre cómo diferenciarlos
Cuando se trata de establecer un acuerdo entre dos partes, es importante conocer la diferencia entre un contrato mercantil y uno civil. Ambos son importantes y cumplen un papel fundamental en el mundo empresarial, pero es fundamental saber cuál es el que se ajusta mejor a cada situación. A continuación, te mostraremos las diferencias entre ambos tipos de contrato para que puedas elegir el que mejor se adapte a tus necesidades.
- ¿Qué es un contrato mercantil?
- ¿Qué es un contrato civil?
- ¿Cómo diferenciar un contrato mercantil de uno civil?
- Conclusión
-
Preguntas frecuentes
- 1. ¿Es necesario que un contrato mercantil sea escrito?
- 2. ¿Qué pasa si un contrato civil tiene fines comerciales?
- 3. ¿Pueden las personas naturales ser parte de un contrato mercantil?
- 4. ¿Qué es un comerciante?
- 5. ¿Qué es el derecho mercantil?
- 6. ¿Qué es el derecho civil?
- 7. ¿Qué sucede si no se cumple un contrato mercantil o civil?
¿Qué es un contrato mercantil?
Un contrato mercantil es un acuerdo entre dos o más partes con fines comerciales o empresariales. Este tipo de contrato se rige por el derecho mercantil, el cual regula las relaciones comerciales entre las empresas.
En el caso de los contratos mercantiles, las partes involucradas son empresas y/o comerciantes, y el objeto del contrato es el desarrollo de una actividad comercial o empresarial. Por ejemplo, la compra y venta de bienes o servicios, la prestación de servicios profesionales, la representación comercial, la distribución, etc.
Características de un contrato mercantil
- Las partes involucradas son comerciantes o empresas.
- El objeto del contrato es una actividad comercial o empresarial.
- Se rige por el derecho mercantil.
- Puede ser verbal o escrito.
- En caso de controversia, se resuelve en tribunales mercantiles.
¿Qué es un contrato civil?
Un contrato civil es un acuerdo entre dos o más personas naturales o jurídicas que no tiene fines comerciales o empresariales. Este tipo de contrato se rige por el derecho civil, el cual regula las relaciones entre las personas.
En el caso de los contratos civiles, las partes involucradas pueden ser personas naturales o jurídicas, y el objeto del contrato puede ser cualquier cosa que no esté relacionada con una actividad comercial o empresarial. Por ejemplo, la compraventa de un inmueble, la prestación de servicios profesionales no relacionados con una actividad comercial, la donación, etc.
Características de un contrato civil
- Las partes involucradas pueden ser personas naturales o jurídicas.
- El objeto del contrato no tiene fines comerciales o empresariales.
- Se rige por el derecho civil.
- Debe ser escrito.
- En caso de controversia, se resuelve en tribunales civiles.
¿Cómo diferenciar un contrato mercantil de uno civil?
Para diferenciar un contrato mercantil de uno civil, es importante tener en cuenta el objeto del contrato y las partes involucradas. Si el objeto del contrato tiene fines comerciales o empresariales y las partes involucradas son empresas o comerciantes, entonces estamos hablando de un contrato mercantil. Si el objeto del contrato no tiene fines comerciales o empresariales y las partes involucradas pueden ser personas naturales o jurídicas, entonces estamos hablando de un contrato civil.
Ejemplo de diferenciación
Supongamos que una empresa de productos electrónicos quiere contratar a un abogado para que les asesore en temas legales relacionados con su actividad comercial. En este caso, estamos hablando de un contrato mercantil, ya que el objeto del contrato tiene fines comerciales y las partes involucradas son una empresa y un profesional que presta servicios a empresas.
Por otro lado, si una persona quiere comprar un terreno a otra persona, estamos hablando de un contrato civil, ya que el objeto del contrato no tiene fines comerciales y las partes involucradas son personas naturales.
Conclusión
La diferencia entre un contrato mercantil y uno civil radica en el objeto del contrato y las partes involucradas. Es importante conocer estas diferencias para poder elegir el tipo de contrato adecuado para cada situación. Además, es recomendable contar con la asesoría de un abogado especializado en derecho mercantil o civil para evitar posibles controversias en el futuro.
Preguntas frecuentes
1. ¿Es necesario que un contrato mercantil sea escrito?
No necesariamente. Un contrato mercantil puede ser verbal, aunque es recomendable que se plasmen por escrito los términos y condiciones del acuerdo para evitar posibles controversias en el futuro.
2. ¿Qué pasa si un contrato civil tiene fines comerciales?
Si un contrato civil tiene fines comerciales, entonces se convierte en un contrato mercantil y se rige por el derecho mercantil.
3. ¿Pueden las personas naturales ser parte de un contrato mercantil?
No necesariamente. Las personas naturales pueden ser parte de un contrato mercantil siempre y cuando desarrollen una actividad comercial o empresarial.
4. ¿Qué es un comerciante?
Un comerciante es una persona física o jurídica que se dedica de manera habitual a la realización de una actividad comercial o empresarial.
5. ¿Qué es el derecho mercantil?
El derecho mercantil es una rama del derecho que regula las relaciones comerciales entre las empresas y comerciantes.
6. ¿Qué es el derecho civil?
El derecho civil es una rama del derecho que regula las relaciones entre las personas.
7. ¿Qué sucede si no se cumple un contrato mercantil o civil?
Si no se cumple un contrato mercantil o civil, la parte afectada puede exigir el cumplimiento del mismo o la indemnización por los daños y perjuicios causados en tribunales mercantiles o civiles, dependiendo del tipo de contrato.
Deja una respuesta