Contrato mercantil Vs. Civil: ¿Qué los diferencia?

Cuando se trata de negocios y acuerdos legales, es importante entender la diferencia entre un contrato mercantil y uno civil. Aunque ambos tipos de contrato son legalmente vinculantes, hay algunas diferencias clave que los distinguen.

Un contrato civil es un acuerdo entre dos partes que no tienen una relación comercial. Por ejemplo, si usted contrata a un fontanero para que repare una tubería en su casa, estaría celebrando un contrato civil. El objetivo de este tipo de contrato es establecer los términos de la relación entre las partes, incluyendo el precio, el alcance de los servicios y cualquier otra información relevante.

Por otro lado, un contrato mercantil es un acuerdo entre dos partes que tienen una relación comercial. Esto significa que el contrato está relacionado con una actividad comercial, como la compra y venta de bienes o servicios. Por ejemplo, si una empresa contrata a otra para que le proporcione servicios de limpieza, estaría celebrando un contrato mercantil.

Ahora que hemos definido ambos tipos de contrato, veamos algunas de las diferencias clave entre ellos.

¿Qué verás en este artículo?

1. La naturaleza de la relación

En un contrato civil, la relación entre las partes es generalmente de carácter privado y personal. Por ejemplo, si contrata a un abogado para que le asesore en un asunto legal, la relación entre usted y el abogado sería privada y personal. En un contrato mercantil, la relación entre las partes es de carácter comercial y se basa en la transacción de bienes o servicios.

2. Las leyes que los rigen

Otra diferencia importante entre un contrato mercantil y uno civil es la ley que los rige. Un contrato civil se rige por el derecho civil, mientras que un contrato mercantil se rige por el derecho mercantil. El derecho civil se refiere a las leyes y reglas que se aplican a las relaciones entre las personas, mientras que el derecho mercantil se refiere a las leyes que se aplican a las transacciones comerciales.

3. Las partes involucradas

En un contrato civil, las partes involucradas son personas naturales, mientras que en un contrato mercantil, las partes involucradas son empresas o personas jurídicas. Esto se debe a que un contrato mercantil está relacionado con una actividad comercial, que generalmente es realizada por empresas o personas jurídicas.

4. El alcance del contrato

El alcance de un contrato civil es generalmente limitado y se refiere a una sola transacción o servicio. Por otro lado, un contrato mercantil puede abarcar varias transacciones o servicios, lo que lo hace más complejo.

5. La duración del contrato

Un contrato civil suele tener una duración limitada y se refiere a una sola transacción o servicio. Por otro lado, un contrato mercantil puede tener una duración más larga y puede incluir varias transacciones o servicios.

6. Las obligaciones de las partes

En un contrato civil, las obligaciones de las partes son generalmente limitadas y se refieren a los términos de la transacción o servicio. En un contrato mercantil, las obligaciones de las partes pueden ser más complejas y pueden incluir términos relacionados con la entrega de bienes, el pago, la garantía y otros aspectos de la transacción comercial.

7.La formalidad del contrato

Un contrato civil puede ser más informal que un contrato mercantil. Por ejemplo, un acuerdo verbal puede ser suficiente para establecer los términos de un contrato civil. Por otro lado, un contrato mercantil suele requerir una mayor formalidad y puede requerir la firma y el sellado de documentos legales.

Conclusión

La principal diferencia entre un contrato mercantil y uno civil es la naturaleza de la relación entre las partes. Un contrato civil se refiere a una relación privada y personal entre dos partes, mientras que un contrato mercantil se refiere a una relación comercial entre dos empresas o personas jurídicas. Además, la ley que rige cada tipo de contrato, las partes involucradas, el alcance del contrato, la duración del contrato, las obligaciones de las partes y la formalidad del contrato son otros aspectos que los diferencian.

Preguntas frecuentes

1. ¿Puede un contrato tener elementos tanto mercantiles como civiles?

Sí, es posible que un contrato tenga elementos tanto mercantiles como civiles. Por ejemplo, si un abogado contrata a un asistente legal para que le ayude en un caso, el contrato entre ellos puede tener elementos tanto civiles como mercantiles.

2. ¿Cuál es la diferencia entre un contrato mercantil y uno laboral?

Un contrato mercantil se refiere a una relación comercial entre dos empresas o personas jurídicas, mientras que un contrato laboral se refiere a una relación entre un empleador y un empleado.

3. ¿Puede un contrato mercantil ser verbal?

Sí, un contrato mercantil puede ser verbal, pero es recomendable que se establezcan los términos por escrito para evitar malentendidos.

4. ¿Qué sucede si no se cumple un contrato mercantil?

Si una de las partes no cumple con los términos del contrato mercantil, la otra parte puede tomar medidas legales para hacer cumplir el contrato y buscar una compensación por los daños y perjuicios sufridos.

5. ¿Qué tipos de transacciones comerciales requieren un contrato mercantil?

Cualquier tipo de transacción comercial que implique la compra y venta de bienes o servicios puede requerir un contrato mercantil. Algunos ejemplos incluyen la contratación de servicios de limpieza, la compra de suministros de oficina y la contratación de servicios de consultoría.

6. ¿Qué es un contrato civil típico?

Un contrato civil típico puede ser aquel que se celebra entre dos personas naturales para la prestación de un servicio, como la reparación de un electrodoméstico o la construcción de una casa.

7. ¿Es necesario que un abogado redacte un contrato mercantil?

No es necesario que un abogado redacte un contrato mercantil, pero es recomendable que se consulte con un abogado para asegurarse de que el contrato cumpla con todas las leyes y regulaciones aplicables y proteja los intereses de ambas partes.

Fátima Font

Este autor es una intelectual versátil con conocimientos en Derecho, Historia y Literatura. Estudió Derecho en la Universidad de Harvard y Literatura en la Universidad de Oxford. También pasó un año en el extranjero, estudiando Historia en la Universidad de Berlín. Algunos de los libros publicados por este autor abarcan temas desde el Derecho Internacional hasta la Literatura Clásica. Sus trabajos de investigación han sido publicados en revistas académicas de alto prestigio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información