¿Cuánto reciben viuda y hijos? Descubre el porcentaje justo

Cuando un trabajador fallece, su familia puede tener derecho a recibir una pensión de viudedad y orfandad. Pero, ¿cuánto reciben viuda y hijos? ¿Cuál es el porcentaje justo? En este artículo, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre las pensiones de viudedad y orfandad.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué es la pensión de viudedad?

La pensión de viudedad es una prestación económica que reciben las viudas o viudos de un trabajador fallecido. Esta pensión se concede siempre que la pareja estaba casada o en situación de pareja de hecho y el fallecimiento se produce después de haber cotizado un determinado número de años.

¿Cuánto recibe la viuda?

El importe de la pensión de viudedad depende de varios factores, como la edad de la viuda, la base reguladora del fallecido y el número de años cotizados. En general, el porcentaje que se aplica sobre la base reguladora es del 52% para mayores de 65 años y del 70% para menores de esa edad. Además, si la viuda tiene hijos a su cargo, el porcentaje se incrementa en un 20% por el primer hijo y en un 5% por cada hijo adicional.

¿Qué es la pensión de orfandad?

La pensión de orfandad es una prestación económica que reciben los hijos menores de edad o mayores de edad con discapacidad que hayan quedado huérfanos a causa del fallecimiento de uno de sus progenitores. Esta pensión se concede siempre que el progenitor fallecido estaba cotizando a la seguridad social.

¿Cuánto reciben los hijos?

El importe de la pensión de orfandad depende de varios factores, como la edad del hijo, la base reguladora del progenitor fallecido y el número de hijos que hayan quedado huérfanos. En general, el porcentaje que se aplica sobre la base reguladora es del 20% para un solo hijo y del 52% si hay varios hijos. Además, si el hijo tiene discapacidad, el porcentaje se incrementa en un 20%.

¿Cuánto tiempo se cobra la pensión de viudedad y orfandad?

La pensión de viudedad se cobra durante toda la vida de la viuda o viudo, siempre que no se vuelva a casar o formar pareja de hecho. En el caso de la pensión de orfandad, se cobra hasta que el hijo cumple los 21 años (o los 25 años si está estudiando), salvo que tenga discapacidad, en cuyo caso se cobra mientras dure la discapacidad.

¿Cuál es el porcentaje justo?

No existe un porcentaje justo universalmente aceptado, ya que depende de factores como la situación económica del país, la base reguladora del fallecido, el número de años cotizados, etc. Sin embargo, hay expertos que consideran que el porcentaje actual (52% para mayores de 65 años y 70% para menores de esa edad) es insuficiente y que debería aumentarse para garantizar una protección adecuada a las viudas y huérfanos.

¿Qué pasa si la viuda o los hijos tienen ingresos propios?

En principio, el hecho de que la viuda o los hijos tengan ingresos propios no impide que puedan recibir la pensión de viudedad u orfandad, siempre que los ingresos no superen una determinada cuantía. En el caso de la pensión de viudedad, el límite de ingresos es del 25% del salario mínimo interprofesional (SMI) vigente en cada momento. En el caso de la pensión de orfandad, el límite de ingresos es del 100% del SMI vigente en cada momento.

¿Qué pasa si la pareja estaba separada o divorciada?

En el caso de que la pareja estuviera separada o divorciada, la pensión de viudedad no se concede automáticamente, sino que hay que cumplir una serie de requisitos. En general, se concede la pensión si la separación o el divorcio se produjo después de haber cotizado un determinado número de años y si el fallecido no se había vuelto a casar o formar pareja de hecho.

¿Qué pasa si el trabajador no cotizó lo suficiente?

Si el trabajador fallecido no cotizó lo suficiente para tener derecho a la pensión de viudedad u orfandad, la familia puede tener derecho a una prestación no contributiva. Esta prestación es una ayuda económica que se concede a personas en situación de necesidad, siempre que cumplan una serie de requisitos de renta y patrimonio.

Conclusión

La pensión de viudedad y orfandad es una prestación económica importante para las familias que han sufrido la pérdida de un ser querido. El importe de la pensión depende de varios factores, como la edad de la viuda o los hijos, la base reguladora del fallecido y el número de años cotizados. Aunque no existe un porcentaje justo universalmente aceptado, hay expertos que consideran que el actual es insuficiente y debería aumentarse para garantizar una protección adecuada a las viudas y huérfanos.

Leon Gallardo

Es un autor panameño de literatura con vasta experiencia en Derecho. Se ha destacado por abordar temas políticos, sociales y legales en sus obras. Ha publicado diversos ensayos y libros, incluyendo una colección de poemas y una novela. Ha recibido premios y reconocimientos por su trabajo. Está comprometido con la promoción de la cultura panameña y con la lucha por la justicia social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información