Decretistas vs Decretalistas: ¿Qué los hace diferentes?
En la Edad Media, la Iglesia Católica era una de las instituciones más poderosas y respetadas del mundo. Los teólogos y canonistas de la época se dedicaban a estudiar y enseñar el derecho canónico, que regulaba la vida de la Iglesia y de sus fieles. Dentro de este ámbito del conocimiento, surgieron dos corrientes de pensamiento: los decretistas y los decretalistas. En este artículo, vamos a explorar las diferencias entre estas dos corrientes y cómo influyeron en la evolución del derecho canónico.
¿Qué son los decretos y las decretales?
Antes de entrar en el debate entre decretistas y decretalistas, es importante entender lo que son los decretos y las decretales. En el contexto del derecho canónico, los decretos son decisiones o juicios emitidos por los obispos o concilios para resolver cuestiones prácticas y cotidianas de la Iglesia. Por ejemplo, un decreto podría establecer cómo se debe administrar un sacramento o cómo se deben repartir las limosnas entre los pobres.
Las decretales, por su parte, son cartas o epístolas emitidas por el Papa para responder a consultas o resolver cuestiones de derecho canónico planteadas por los obispos y otros líderes de la Iglesia. Las decretales tienen un carácter más general y se aplican a toda la Iglesia, no solo a una diócesis o región en particular.
Decretistas: el derecho romano como base del derecho canónico
Los decretistas surgieron en el siglo XII y defendían que el derecho canónico debía basarse en el derecho romano, que había sido codificado en el Corpus iuris civilis por el emperador Justiniano en el siglo VI. Los decretistas argumentaban que el derecho romano era un sistema lógico y coherente que podía ser aplicado al derecho canónico para resolver cuestiones prácticas y cotidianas de la Iglesia.
Los decretistas también creían que los decretos y las decisiones de los concilios y los obispos eran importantes, pero solo en la medida en que se ajustaran al derecho romano. Para los decretistas, la autoridad última en materia de derecho canónico era el Papa, que tenía el poder de interpretar el derecho romano y emitir nuevas decretales para resolver cuestiones que no estaban contempladas en la ley existente.
Decretalistas: el Papa como fuente del derecho canónico
Los decretalistas surgieron a finales del siglo XII y defendían que el Papa era la fuente última del derecho canónico. Los decretalistas argumentaban que las decretales del Papa eran la ley suprema de la Iglesia y que cualquier decreto o decisión emitida por un obispo o un concilio debía estar en línea con las decretales papales.
Los decretalistas también creían que el derecho romano era importante, pero solo en la medida en que fuera compatible con las decretales papales. Para los decretalistas, el Papa era el único que podía interpretar el derecho canónico y emitir nuevas decretales para resolver cuestiones que no estaban contempladas en la ley existente.
¿Cuál fue la influencia de las corrientes de pensamiento?
La disputa entre decretistas y decretalistas tuvo un gran impacto en la evolución del derecho canónico. Durante siglos, los teólogos y canonistas se debatieron sobre cuál de estas corrientes de pensamiento era la más adecuada para guiar la vida de la Iglesia. En última instancia, la influencia de los decretalistas fue mayor y el derecho canónico se convirtió en una disciplina cada vez más centrada en las decretales del Papa.
Sin embargo, los decretistas también dejaron su huella en la historia del derecho canónico. Muchas de las ideas y principios del derecho romano fueron incorporados en la ley canónica, y la interpretación lógica y coherente del derecho romano sigue siendo una parte importante del estudio del derecho canónico en la actualidad.
Conclusión
Los decretistas y decretalistas representan dos corrientes de pensamiento importantes en la historia del derecho canónico. Los decretistas defendían que el derecho romano era la base del derecho canónico, mientras que los decretalistas sostenían que el Papa era la fuente última del derecho canónico. Aunque la influencia de los decretalistas fue mayor, los decretistas también dejaron su huella en la evolución del derecho canónico.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es el derecho canónico?
El derecho canónico es el conjunto de leyes y normas que regulan la vida y la organización de la Iglesia Católica.
2. ¿Cuál es la fuente del derecho canónico?
La fuente del derecho canónico es la ley divina, que se encuentra en la Biblia y en la tradición de la Iglesia, así como las decisiones y decretos emitidos por los obispos y el Papa.
3. ¿Qué es un decreto?
Un decreto es una decisión o juicio emitido por los obispos o concilios para resolver cuestiones prácticas y cotidianas de la Iglesia.
4. ¿Qué son las decretales?
Las decretales son cartas o epístolas emitidas por el Papa para responder a consultas o resolver cuestiones de derecho canónico planteadas por los obispos y otros líderes de la Iglesia.
5. ¿Qué son los decretistas?
Los decretistas son una corriente de pensamiento que surgió en el siglo XII y que defendía que el derecho canónico debía basarse en el derecho romano.
6. ¿Qué son los decretalistas?
Los decretalistas son una corriente de pensamiento que surgió a finales del siglo XII y que defendía que el Papa era la fuente última del derecho canónico.
7. ¿Cuál de las corrientes de pensamiento prevaleció en la historia del derecho canónico?
La influencia de los decretalistas fue mayor y el derecho canónico se convirtió en una disciplina cada vez más centrada en las decretales papales.
Deja una respuesta