Derecho al paro tras dejar el trabajo: ¿qué debes saber?

Cuando dejamos un trabajo, es importante conocer las condiciones en las que podemos acceder al derecho al paro. Esta prestación, también conocida como subsidio por desempleo, es una ayuda económica que se otorga a los trabajadores que han perdido su empleo y que cumplen con ciertos requisitos.

En este artículo, te explicaremos todo lo que debes saber sobre el derecho al paro tras dejar el trabajo. Desde los requisitos y plazos para solicitarlo, hasta la duración y las cuantías de la prestación.

¿Qué verás en este artículo?

¿Cuáles son los requisitos para acceder al paro tras dejar el trabajo?

Para tener derecho al paro tras dejar el trabajo, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Haber trabajado y cotizado a la Seguridad Social un mínimo de 360 días en los últimos seis años.
  • Haber sido despedido de forma involuntaria o haber rescindido el contrato por una causa justificada, como el acoso laboral o la falta de pago de salarios.
  • Estar en situación de desempleo y disponibilidad para buscar activamente un nuevo empleo.
  • Además, es importante no haber alcanzado la edad de jubilación y no estar realizando actividades laborales por cuenta propia o ajena.

¿Cuál es el plazo para solicitar el paro tras dejar el trabajo?

Una vez que dejamos el trabajo, tenemos un plazo máximo de quince días hábiles para solicitar el paro. Este plazo es importante, ya que si lo dejamos pasar perderemos el derecho a la prestación.

Para solicitar el paro, debemos acudir a nuestra oficina de empleo y presentar la documentación necesaria. Es importante llevar el DNI o NIE, el certificado de empresa que acredite nuestra situación laboral y el documento de cotización a la Seguridad Social.

¿Cuánto dura el derecho al paro tras dejar el trabajo?

La duración del derecho al paro tras dejar el trabajo varía en función de la duración de nuestra cotización a la Seguridad Social. Por lo general, la duración mínima es de cuatro meses y la máxima de dos años.

Además, la duración de la prestación también dependerá de la edad del trabajador en el momento de solicitarla. Por ejemplo, para los menores de 45 años la duración máxima es de 720 días, mientras que para los mayores de 55 años la duración máxima es de 1.440 días.

¿Cuánto dinero se cobra por el paro tras dejar el trabajo?

El importe de la prestación por desempleo varía en función de las cotizaciones que hayamos realizado a la Seguridad Social. En general, el importe de la prestación es del 70% de la base reguladora durante los primeros seis meses, y a partir del séptimo mes se reduce al 50%.

Además, existen unos límites máximos y mínimos establecidos por ley. En 2021, el límite máximo es de 1.098,09 euros al mes y el mínimo de 497,01 euros al mes.

¿Se pueden compatibilizar el paro y el trabajo?

En algunos casos, es posible compatibilizar el paro y el trabajo. Por ejemplo, podemos solicitar la llamada "prestación por desempleo parcial", que nos permite trabajar a tiempo parcial y percibir la parte proporcional del paro correspondiente al tiempo que no trabajamos.

Además, también existe la posibilidad de compatibilizar el paro con el inicio de una actividad laboral por cuenta propia. En este caso, podemos solicitar el llamado "subsidio de inicio de actividad", que nos permite percibir una parte del paro mientras iniciamos nuestro proyecto empresarial.

¿Qué ocurre si encontramos trabajo mientras percibimos el paro?

Si encontramos trabajo mientras estamos percibiendo el paro, debemos comunicarlo a nuestra oficina de empleo de forma inmediata. En este caso, nuestro derecho al paro se suspenderá y podremos reanudarlo si perdemos el nuevo empleo en un plazo máximo de dos años.

Si no comunicamos el inicio de un nuevo trabajo y seguimos percibiendo el paro, podemos incurrir en una infracción y tener que devolver las cantidades percibidas de forma indebida.

Conclusiones

El derecho al paro tras dejar el trabajo es una ayuda económica que puede resultar muy importante para los trabajadores que pierden su empleo de forma involuntaria. Para acceder a esta prestación es necesario cumplir con ciertos requisitos y solicitarla en un plazo máximo de quince días hábiles.

La duración y el importe de la prestación varían en función de las cotizaciones realizadas a la Seguridad Social, y es posible compatibilizar el paro con el trabajo en algunos casos. Si encontramos trabajo mientras percibimos el paro, debemos comunicarlo de forma inmediata a nuestra oficina de empleo.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es el derecho al paro?

El derecho al paro es una prestación económica que se otorga a los trabajadores que han perdido su empleo de forma involuntaria y que cumplen con ciertos requisitos.

2. ¿Cuáles son los requisitos para acceder al paro tras dejar el trabajo?

Para acceder al paro tras dejar el trabajo es necesario haber trabajado y cotizado a la Seguridad Social un mínimo de 360 días en los últimos seis años, haber sido despedido de forma involuntaria o haber rescindido el contrato por causa justificada, estar en situación de desempleo y disponibilidad para buscar activamente un nuevo empleo.

3. ¿Cuál es el plazo para solicitar el paro tras dejar el trabajo?

El plazo máximo para solicitar el paro tras dejar el trabajo es de quince días hábiles.

4. ¿Cuánto dura el derecho al paro tras dejar el trabajo?

La duración del derecho al paro tras dejar el trabajo varía en función de la duración de la cotización a la Seguridad Social, con una duración mínima de cuatro meses y una duración máxima de dos años.

5. ¿Cuánto dinero se cobra por el paro tras dejar el trabajo?

El importe de la prestación por desempleo varía en función de las cotizaciones realizadas a la Seguridad Social, con un límite máximo de 1.098,09 euros al mes y un límite mínimo de 497,01 euros al mes.

6. ¿Se pueden compatibilizar el paro y el trabajo?

En algunos casos, es posible compatibilizar el paro y el trabajo a través de la prestación por desempleo parcial o el subsidio de inicio de actividad.

7. ¿Qué ocurre si encontramos trabajo mientras percibimos el paro?

Si encontramos trabajo mientras percibimos el paro, debemos comunicarlo de forma inmediata a nuestra oficina de empleo y nuestro derecho al paro se suspenderá. Si seguimos percibiendo el paro sin comunicar el nuevo trabajo, podemos incurrir en una infracción y tener que devolver las cantidades percibidas de forma indebida.

Dulce Gonzalez

Experta en Economía y Finanzas, además de haber trabajado durante varios años como profesora y consultora en estas áreas. Ha escrito numerosos libros, artículos y ensayos sobre temas relacionados con el Derecho, la Economía y la Finanzas, y tiene una amplia experiencia en el campo de la investigación y la enseñanza. Ha sido oradora invitada en numerosos eventos y conferencias, ha sido examinadora de tesis y ha participado activamente en debates públicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información