Derecho natural vs. positivo: ¿Qué los separa?

El concepto de derecho ha sido objeto de estudio y debate durante siglos, y una de las cuestiones más polémicas es la distinción entre el derecho natural y el derecho positivo. ¿Qué diferencia a estos dos tipos de derecho? ¿Cómo se relacionan entre sí? En este artículo, exploraremos estas preguntas y más.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué es el derecho natural?

El derecho natural se refiere a un conjunto de principios y normas que se consideran universales y aplicables a todos los seres humanos, independientemente de la cultura, la sociedad o la época histórica en la que vivan. Estos principios se basan en la idea de que existen ciertos valores y derechos fundamentales que son inherentes a la naturaleza humana y que deben ser respetados y protegidos.

Un ejemplo de derecho natural es el derecho a la vida. Se considera que todas las personas tienen el derecho intrínseco a vivir y que este derecho no puede ser violado por ningún poder o autoridad. Otros derechos que se consideran parte del derecho natural incluyen la libertad, la igualdad y la propiedad.

¿Qué es el derecho positivo?

Por otro lado, el derecho positivo se refiere al conjunto de leyes y normas que son creadas y aplicadas por las autoridades políticas y legales de un país o una sociedad. Estas leyes y normas varían según la cultura y la época histórica, y pueden ser cambiadas o modificadas por las autoridades competentes.

Un ejemplo de derecho positivo es el código penal de un país. Este código establece las leyes y sanciones correspondientes a diferentes delitos y crímenes, y es creado y aplicado por las autoridades judiciales y políticas de ese país.

¿Cómo se relacionan el derecho natural y el derecho positivo?

La relación entre el derecho natural y el derecho positivo ha sido objeto de debate durante mucho tiempo. Algunos argumentan que el derecho natural es la fuente última de todo el derecho positivo, ya que todas las leyes y normas deberían estar basadas en los principios fundamentales del derecho natural. Otros argumentan que el derecho positivo es la única fuente de derecho real, y que el derecho natural es simplemente una teoría abstracta sin relevancia práctica.

En realidad, la relación entre el derecho natural y el derecho positivo es compleja y multifacética. Por un lado, es cierto que muchas leyes y normas positivas se basan en los principios del derecho natural, como el derecho a la vida y la libertad. Por otro lado, las leyes y normas positivas también pueden ser influenciadas por factores políticos, económicos y sociales que no siempre están en línea con los principios del derecho natural.

¿Cuáles son las diferencias entre el derecho natural y el derecho positivo?

A pesar de que el derecho natural y el derecho positivo comparten algunas similitudes, también hay varias diferencias clave entre ellos. Algunas de estas diferencias incluyen:

  • El derecho natural se considera universal y aplicable a todos los seres humanos, mientras que el derecho positivo es específico de una cultura o sociedad en particular.
  • El derecho natural se basa en principios abstractos y universales, mientras que el derecho positivo se basa en leyes y normas concretas y específicas.
  • El derecho natural no puede ser cambiado o modificado por las autoridades políticas o legales, mientras que el derecho positivo puede ser modificado por estas autoridades.
  • El derecho natural se considera inherente a la naturaleza humana, mientras que el derecho positivo es creado y aplicado por las autoridades políticas y legales.

¿Qué teorías han surgido en torno al derecho natural y positivo?

A lo largo de la historia, se han desarrollado varias teorías y enfoques en torno al derecho natural y positivo. Algunas de las teorías más importantes incluyen:

  • El iusnaturalismo: Esta teoría sostiene que el derecho natural es la fuente última de todo derecho, y que las leyes y normas positivas deben estar basadas en los principios del derecho natural.
  • El positivismo jurídico: Esta teoría sostiene que el derecho positivo es la única fuente real de derecho, y que el derecho natural es una teoría abstracta sin relevancia práctica.
  • El realismo jurídico: Esta teoría sostiene que la ley y el derecho están influenciados por factores políticos, económicos y sociales, y que no hay una distinción clara entre el derecho natural y el derecho positivo.
  • El utilitarismo: Esta teoría sostiene que las leyes y normas deben estar basadas en la maximización del bienestar social, y que el derecho natural y el derecho positivo pueden ser evaluados en función de su contribución a este objetivo.

¿Por qué es importante entender la diferencia entre el derecho natural y el derecho positivo?

Entender la distinción entre el derecho natural y el derecho positivo es importante por varias razones. En primer lugar, nos permite comprender mejor la naturaleza y el propósito del derecho en sí mismo. En segundo lugar, nos ayuda a evaluar las leyes y normas existentes desde una perspectiva crítica y reflexiva. En tercer lugar, nos permite participar en debates y discusiones sobre cuestiones legales y políticas de una manera más informada y fundamentada.

Conclusión

El derecho natural y el derecho positivo son dos conceptos importantes y complejos que han sido objeto de debate y reflexión durante siglos. Aunque hay similitudes entre ellos, también hay diferencias clave en cuanto a su origen, su alcance y su naturaleza. Entender estas diferencias puede ayudarnos a comprender mejor el papel y la función del derecho en la sociedad, y a participar en debates y discusiones legales y políticas de una manera más informada y crítica.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es la diferencia entre el derecho natural y el derecho divino?

El derecho divino se refiere a la idea de que el derecho viene directamente de Dios o de una fuerza divina, mientras que el derecho natural se basa en la idea de que existen ciertos principios y valores universales inherentes a la naturaleza humana.

2. ¿Cómo se relaciona el derecho internacional con el derecho natural y el derecho positivo?

El derecho internacional se refiere a las leyes y normas que rigen las relaciones entre los estados y otras entidades internacionales. Tanto el derecho natural como el derecho positivo pueden tener influencia en el derecho internacional.

3. ¿Qué papel juega la ética en el derecho natural y el derecho positivo?

La ética es un campo de estudio que se ocupa de la moralidad y la conducta humana. Tanto el derecho natural como el derecho positivo pueden estar influenciados por consideraciones éticas y morales.

4. ¿Cómo se relacionan los derechos humanos con el derecho natural?

Los derechos humanos son un conjunto de derechos fundamentales que se consideran inherentes a la naturaleza humana y que deben ser protegidos y respetados en todo momento. Muchos de estos derechos, como el derecho a la vida y la libertad, están basados en los principios del derecho natural.

5. ¿Puede el derecho positivo violar el derecho natural?

Sí, es posible que el derecho positivo viole los principios y valores del derecho natural. Si esto ocurre, puede haber un conflicto entre la ley positiva y la ley natural, lo que puede plantear cuestiones éticas y legales.

6. ¿Cuáles son algunos ejemplos de leyes positivas que se basan en el derecho natural?

Algunos ejemplos de leyes positivas que se basan en el derecho natural incluyen las leyes que protegen el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, así como las leyes que prohíben la esclavitud y la tortura.

7. ¿Cómo se relaciona la teoría del contrato social con el derecho natural y el derecho positivo?

La teoría del contrato social sostiene que los seres humanos acuerdan vivir en sociedad y establecer un gobierno para proteger sus derechos y garantizar su bienestar. Tanto el derecho natural como el derecho positivo pueden ser influenciados por esta teoría y sus implicaciones para el papel y la función del derecho en la sociedad.

Diego Cano

Este autor es un reconocido experto en Derecho, con una amplia experiencia en el ámbito legal. Posee una extensa obra, desde artículos de revistas especializadas a ensayos y libros. Ha dictado conferencias y seminarios, y ha participado en muchos congresos. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente y ha recibido numerosos premios y distinciones. Está comprometido con el avance de la justicia y la meritocracia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información