Derecho objetivo, subjetivo y positivo: ¿Conoces sus diferencias?

Cuando hablamos de derecho, es común escuchar términos como "derecho objetivo", "derecho subjetivo" y "derecho positivo", pero ¿sabemos realmente qué significan y cuáles son sus diferencias? En este artículo, vamos a profundizar en cada uno de estos conceptos para entenderlos mejor.

¿Qué verás en este artículo?

Derecho objetivo

El derecho objetivo se refiere a las normas y principios establecidos por el Estado para regular la conducta de las personas en una sociedad determinada. Estas normas son de carácter general y obligatorio para todos los individuos que se encuentran dentro del territorio del Estado que las ha establecido.

Para entenderlo mejor, podemos pensar en el derecho objetivo como un conjunto de reglas que se aplican a todos por igual, sin importar quiénes sean o cuáles sean sus circunstancias. Por ejemplo, las leyes que prohíben el robo o el asesinato son ejemplos de derecho objetivo.

Derecho subjetivo

El derecho subjetivo se refiere a los derechos que tienen las personas en virtud de su condición de seres humanos. Estos derechos son inherentes a cada individuo y no dependen de la existencia de normas legales para ser reconocidos.

En otras palabras, el derecho subjetivo se refiere a las facultades o poderes que tienen las personas para exigir el cumplimiento de sus derechos. Por ejemplo, el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la propiedad, entre otros, son ejemplos de derecho subjetivo.

Derecho positivo

El derecho positivo se refiere a las normas jurídicas que están en vigor en un determinado momento y lugar. Estas normas son creadas por las autoridades competentes y se aplican en la sociedad en la que fueron creadas.

A diferencia del derecho subjetivo, el derecho positivo no es inherente a las personas, sino que es creado por el Estado para regular la conducta de los individuos en sociedad. Por ejemplo, las leyes que establecen el pago de impuestos son ejemplos de derecho positivo.

Diferencias entre derecho objetivo, subjetivo y positivo

Aunque estos términos puedan parecer similares, es importante destacar que existen diferencias significativas entre ellos. A continuación, se presentan algunas de las principales diferencias entre derecho objetivo, subjetivo y positivo:

  • El derecho objetivo se refiere a las normas y principios establecidos por el Estado, mientras que el derecho subjetivo se refiere a los derechos inherentes a las personas.
  • El derecho objetivo es de carácter general y obligatorio para todos, mientras que el derecho subjetivo es facultativo y depende de la voluntad de la persona para exigir su cumplimiento.
  • El derecho positivo es creado por el Estado para regular la conducta de las personas en sociedad, mientras que el derecho subjetivo es reconocido por el Estado, pero no depende de su existencia para ser válido.
  • El derecho objetivo y el derecho positivo están estrechamente relacionados, ya que las normas y principios establecidos por el Estado son parte del derecho positivo. Por otro lado, el derecho subjetivo no está necesariamente relacionado con el derecho positivo, ya que puede existir aunque no haya normas jurídicas que lo reconozcan.

Conclusión

El derecho objetivo, subjetivo y positivo son conceptos importantes en el ámbito jurídico que se refieren a diferentes aspectos del derecho. Mientras que el derecho objetivo se refiere a las normas y principios establecidos por el Estado, el derecho subjetivo se refiere a los derechos inherentes a las personas y el derecho positivo se refiere a las normas jurídicas en vigor en un determinado momento y lugar.

Es importante entender estas diferencias para poder comprender mejor el funcionamiento del sistema jurídico y el rol que cada uno de estos conceptos juega en la regulación de la conducta humana en sociedad.

Preguntas frecuentes

1. ¿Por qué es importante conocer la diferencia entre derecho objetivo, subjetivo y positivo?

Es importante conocer la diferencia entre estos conceptos para comprender mejor el funcionamiento del sistema jurídico y el papel que cada uno de ellos juega en la regulación de la conducta humana en sociedad.

2. ¿Todos los derechos son subjetivos?

No todos los derechos son subjetivos, ya que algunos derechos, como los derechos de autor o los derechos de propiedad intelectual, son derechos de carácter objetivo.

3. ¿El derecho subjetivo depende de la existencia de normas legales para ser reconocido?

No, el derecho subjetivo es inherente a las personas y no depende de la existencia de normas legales para ser reconocido. Sin embargo, es común que los Estados reconozcan y protejan estos derechos a través de normas jurídicas.

4. ¿El derecho positivo siempre es justo?

No necesariamente, ya que el derecho positivo es creado por las autoridades competentes y puede reflejar las preferencias y valores de una sociedad en un momento determinado. Por lo tanto, puede haber normas jurídicas que sean consideradas injustas por algunos individuos.

5. ¿El derecho objetivo y el derecho positivo son lo mismo?

No son lo mismo, aunque están estrechamente relacionados. El derecho objetivo se refiere a las normas y principios establecidos por el Estado, mientras que el derecho positivo se refiere a las normas jurídicas en vigor en un determinado momento y lugar.

6. ¿El derecho subjetivo puede ser limitado?

Sí, el derecho subjetivo puede ser limitado en ciertas circunstancias, como por ejemplo, cuando entra en conflicto con otros derechos o intereses legítimos.

7. ¿El derecho objetivo es siempre justo?

No necesariamente, ya que el derecho objetivo puede reflejar las preferencias y valores de una sociedad en un momento determinado, y estas preferencias y valores pueden ser injustos para algunos individuos.

Felipe Fuentes

Este autor es un experto en Derecho y Economía con amplia experiencia académica y práctica. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre estos temas, y ha dado conferencias en universidades y organismos internacionales. Ha trabajado como consultor para diversas organizaciones, y ha servido como juez en casos importantes. Sus trabajos de investigación han sido ampliamente reconocidos y estudiados en todo el mundo. Está comprometido con el desarrollo del área.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información