Derecho subjetivo vs. objetivo: ¿Cuál es la distinción?
El derecho es una disciplina compleja que aborda el conjunto de normas y principios que regulan la convivencia en sociedad. Dentro del derecho, se pueden encontrar diferentes categorías, entre las cuales se destacan el derecho subjetivo y el derecho objetivo. Ambos términos son fundamentales para entender cómo funciona el sistema jurídico, pero ¿cuál es la distinción entre ambos?
- Derecho subjetivo
- Derecho objetivo
- Diferencias entre derecho subjetivo y objetivo
- Ejemplos de derecho subjetivo y objetivo
- Conclusión
-
Preguntas frecuentes
- 1. ¿Qué es el derecho subjetivo?
- 2. ¿Qué es el derecho objetivo?
- 3. ¿Cuál es la diferencia entre derecho subjetivo y objetivo?
- 4. ¿Qué ejemplos hay de derecho subjetivo?
- 5. ¿Qué ejemplos hay de derecho objetivo?
- 6. ¿Los derechos subjetivos son renunciables?
- 7. ¿Las normas del derecho objetivo son exigibles?
Derecho subjetivo
El derecho subjetivo se refiere a la facultad que tiene una persona de exigir el cumplimiento de una determinada norma jurídica. En otras palabras, es el poder que posee un individuo para hacer valer sus derechos frente a otros individuos o entidades. Por ejemplo, el derecho a la propiedad es un derecho subjetivo, ya que permite a una persona exigir que se respete su propiedad y que nadie la utilice sin su autorización.
En este sentido, los derechos subjetivos son inherentes a la persona y se adquieren de forma automática por el mero hecho de existir. Además, son irrenunciables y no pueden ser cedidos a terceros.
Derecho objetivo
Por otro lado, el derecho objetivo se refiere al conjunto de normas y principios que regulan la convivencia en sociedad. Es decir, es el conjunto de leyes y reglamentos que rigen el comportamiento de los individuos y las instituciones. El derecho objetivo se compone de normas generales y abstractas que son aplicables a todos los miembros de la sociedad.
En este sentido, el derecho objetivo es impersonal y no se refiere a los derechos de una persona en particular, sino a las obligaciones y responsabilidades que tienen todos los miembros de la sociedad.
Diferencias entre derecho subjetivo y objetivo
La principal diferencia entre derecho subjetivo y objetivo radica en su alcance. Mientras que el derecho subjetivo se refiere a los derechos de una persona en particular, el derecho objetivo se refiere al conjunto de normas que rigen la convivencia en sociedad.
Además, el derecho subjetivo es inherente a la persona y no puede ser cedido, mientras que el derecho objetivo es impersonal y se aplica a todos los miembros de la sociedad.
Otra diferencia importante es que los derechos subjetivos son exigibles, es decir, pueden ser defendidos por los tribunales de justicia, mientras que las normas del derecho objetivo son obligatorias y deben ser cumplidas por todos los miembros de la sociedad.
Ejemplos de derecho subjetivo y objetivo
Para entender mejor la distinción entre derecho subjetivo y objetivo, vamos a ver algunos ejemplos:
- Derecho subjetivo: El derecho a la propiedad, el derecho al honor, el derecho a la intimidad, el derecho al trabajo, el derecho a la educación, etc.
- Derecho objetivo: La Constitución, el Código Civil, el Código Penal, la Ley de Contratos, la Ley de Propiedad Intelectual, etc.
Conclusión
En definitiva, el derecho subjetivo y el derecho objetivo son dos categorías fundamentales del sistema jurídico. Mientras que el derecho subjetivo se refiere a los derechos de una persona en particular, el derecho objetivo se refiere al conjunto de normas que regulan la convivencia en sociedad. Ambos términos son esenciales para entender cómo funciona el sistema jurídico y cómo se protegen los derechos de los ciudadanos.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es el derecho subjetivo?
El derecho subjetivo se refiere a la facultad que tiene una persona de exigir el cumplimiento de una determinada norma jurídica.
2. ¿Qué es el derecho objetivo?
El derecho objetivo se refiere al conjunto de normas y principios que regulan la convivencia en sociedad.
3. ¿Cuál es la diferencia entre derecho subjetivo y objetivo?
La principal diferencia entre derecho subjetivo y objetivo radica en su alcance. Mientras que el derecho subjetivo se refiere a los derechos de una persona en particular, el derecho objetivo se refiere al conjunto de normas que rigen la convivencia en sociedad.
4. ¿Qué ejemplos hay de derecho subjetivo?
El derecho a la propiedad, el derecho al honor, el derecho a la intimidad, el derecho al trabajo, el derecho a la educación, etc.
5. ¿Qué ejemplos hay de derecho objetivo?
La Constitución, el Código Civil, el Código Penal, la Ley de Contratos, la Ley de Propiedad Intelectual, etc.
6. ¿Los derechos subjetivos son renunciables?
No, los derechos subjetivos son irrenunciables y no pueden ser cedidos a terceros.
7. ¿Las normas del derecho objetivo son exigibles?
No, las normas del derecho objetivo son obligatorias y deben ser cumplidas por todos los miembros de la sociedad, pero no son exigibles en el mismo sentido que los derechos subjetivos.
Deja una respuesta