Derechos constitucionales vs. fundamentales: ¿en qué se diferencian?
Cuando hablamos de derechos en un Estado de derecho, es común escuchar sobre los derechos constitucionales y los derechos fundamentales. Pero, ¿en qué se diferencian? ¿Son acaso lo mismo? En este artículo vamos a analizar las características de cada uno de estos tipos de derechos y aclarar sus diferencias.
Derechos constitucionales
Los derechos constitucionales son aquellos que están consagrados en la Constitución de un país. Es decir, son aquellos que se encuentran en el texto constitucional y que han sido establecidos por la norma más importante del ordenamiento jurídico. Estos derechos son reconocidos como una garantía de los ciudadanos frente al poder público y su finalidad es proteger la dignidad humana, la libertad, la igualdad y la justicia.
Los derechos constitucionales pueden ser de dos tipos: los derechos individuales y los derechos colectivos. Los primeros son aquellos que protegen a los individuos en su relación con el Estado, como el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la propiedad privada, el derecho a la igualdad ante la ley, entre otros. Los segundos son aquellos que protegen a un grupo de personas, como el derecho a la autonomía de los pueblos indígenas, el derecho a la consulta previa, el derecho a la identidad cultural, entre otros.
Es importante tener en cuenta que los derechos constitucionales pueden ser limitados por el Estado en circunstancias excepcionales, siempre y cuando se cumplan con los requisitos establecidos en la Constitución y las leyes.
Derechos fundamentales
Los derechos fundamentales, por su parte, son aquellos derechos que se consideran inherentes a la persona humana por el simple hecho de serlo. Es decir, son derechos que se reconocen como universales, inalienables e imprescriptibles, y que tienen como finalidad proteger la dignidad humana y el libre desarrollo de la personalidad.
Los derechos fundamentales son reconocidos por la comunidad internacional y están consagrados en distintos instrumentos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entre otros.
Estos derechos son obligatorios para el Estado y su violación puede ser objeto de sanciones internacionales. Además, los derechos fundamentales no pueden ser limitados por el Estado en ninguna circunstancia.
Diferencias entre derechos constitucionales y fundamentales
Ahora que ya conocemos las características de cada tipo de derecho, podemos establecer las diferencias entre ellos:
- Los derechos constitucionales son aquellos que están establecidos en la Constitución de un país, mientras que los derechos fundamentales son reconocidos como universales por la comunidad internacional.
- Los derechos constitucionales pueden ser limitados por el Estado en circunstancias excepcionales, mientras que los derechos fundamentales no pueden ser limitados en ninguna circunstancia.
- Los derechos constitucionales pueden ser de dos tipos: individuales y colectivos, mientras que los derechos fundamentales son aplicables a todas las personas por igual.
- Los derechos constitucionales son una garantía de los ciudadanos frente al poder público, mientras que los derechos fundamentales protegen la dignidad humana y el libre desarrollo de la personalidad.
Conclusión
Los derechos constitucionales y los derechos fundamentales no son lo mismo, aunque comparten algunas características. Mientras que los primeros son aquellos que están establecidos en la Constitución de un país y pueden ser limitados por el Estado en circunstancias excepcionales, los segundos son derechos universales e inalienables que protegen la dignidad humana y el libre desarrollo de la personalidad.
Es importante que como ciudadanos conozcamos nuestros derechos y sepamos distinguir entre ellos para poder exigir su cumplimiento y protección por parte del Estado.
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuál es la diferencia entre derechos humanos y derechos fundamentales?
Los derechos humanos son aquellos derechos que se reconocen como inherentes a la persona humana por el simple hecho de serlo, mientras que los derechos fundamentales son aquellos que se consideran universales e inalienables y están reconocidos por la comunidad internacional.
2. ¿Los derechos fundamentales pueden ser limitados por el Estado?
No, los derechos fundamentales no pueden ser limitados por el Estado en ninguna circunstancia.
3. ¿Todos los derechos constitucionales son derechos fundamentales?
No necesariamente. Los derechos constitucionales pueden ser de dos tipos: individuales y colectivos. Los derechos individuales pueden ser considerados como derechos fundamentales, mientras que los derechos colectivos no necesariamente tienen esta consideración.
4. ¿Qué sucede si se viola un derecho constitucional?
Si se viola un derecho constitucional, se puede recurrir a los mecanismos de protección previstos en la Constitución y las leyes, como los recursos de amparo o las acciones de inconstitucionalidad.
5. ¿Qué sucede si se viola un derecho fundamental?
La violación de un derecho fundamental puede ser objeto de sanciones internacionales y puede dar lugar a la exigencia de responsabilidad del Estado ante los tribunales internacionales.
6. ¿Qué son los derechos colectivos?
Los derechos colectivos son aquellos que protegen a un grupo de personas, como el derecho a la autonomía de los pueblos indígenas, el derecho a la consulta previa, el derecho a la identidad cultural, entre otros.
7. ¿Por qué es importante conocer nuestros derechos?
Es importante conocer nuestros derechos para poder exigir su cumplimiento y protección por parte del Estado, y para poder ejercer nuestra ciudadanía de manera plena y responsable. Además, el conocimiento de nuestros derechos nos permite defenderlos y promoverlos en nuestra comunidad.
Deja una respuesta