Derechos subjetivos: privados y públicos. Conoce sus diferencias

Los derechos subjetivos son un término muy utilizado en el ámbito jurídico, pero ¿sabes qué son y en qué se diferencian los derechos subjetivos privados y públicos? En este artículo te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre este tema.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué son los derechos subjetivos?

Los derechos subjetivos son las facultades o poderes que tiene una persona para exigir el cumplimiento de una obligación o para hacer valer una situación jurídica en su propio beneficio.

Estos derechos pueden ser de dos tipos: privados y públicos.

Derechos subjetivos privados

Los derechos subjetivos privados son aquellos que tienen como finalidad proteger los intereses de los particulares en las relaciones jurídicas entre ellos.

Por ejemplo, el derecho a la propiedad o el derecho a la herencia son derechos subjetivos privados, ya que protegen los intereses de un particular en relación con otro particular.

Características de los derechos subjetivos privados

- Son de carácter patrimonial: protegen los bienes y derechos de las personas frente a terceros.
- Son renunciables: una persona puede renunciar a sus derechos subjetivos privados, siempre y cuando no afecte a derechos de terceros o al interés general.
- Son transmisibles: los derechos subjetivos privados pueden ser transmitidos a otras personas, por ejemplo, mediante la compraventa de un bien.

Derechos subjetivos públicos

Los derechos subjetivos públicos son aquellos que tienen como finalidad proteger los intereses de los ciudadanos frente a la Administración pública.

Por ejemplo, el derecho a la educación o el derecho a la salud son derechos subjetivos públicos, ya que protegen los intereses de los ciudadanos frente a la actuación del Estado.

Características de los derechos subjetivos públicos

- Son de carácter no patrimonial: no protegen bienes o derechos de las personas, sino que protegen intereses generales.
- Son irrenunciables: una persona no puede renunciar a sus derechos subjetivos públicos, ya que afectaría a intereses generales.
- Son intransmisibles: los derechos subjetivos públicos no pueden ser transmitidos a otras personas, ya que son irrenunciables e inalienables.

Conclusión

Los derechos subjetivos son fundamentales en cualquier ordenamiento jurídico, ya que protegen tanto los intereses de las personas como los intereses generales. Es importante conocer las diferencias entre los derechos subjetivos privados y públicos para poder hacer valer nuestros derechos de manera adecuada.

Preguntas frecuentes

1. ¿Pueden los derechos subjetivos privados ser limitados?

Sí, los derechos subjetivos privados pueden ser limitados por la ley en caso de que entren en conflicto con otros derechos o intereses generales.

2. ¿Qué pasa si una persona renuncia a sus derechos subjetivos privados?

Una persona puede renunciar a sus derechos subjetivos privados siempre y cuando no afecte a derechos de terceros o al interés general.

3. ¿Existe la posibilidad de transmitir los derechos subjetivos públicos?

No, los derechos subjetivos públicos no pueden ser transmitidos a otras personas, ya que son irrenunciables e inalienables.

4. ¿Qué protegen los derechos subjetivos privados?

Los derechos subjetivos privados protegen los intereses de los particulares en las relaciones jurídicas entre ellos.

5. ¿Qué protegen los derechos subjetivos públicos?

Los derechos subjetivos públicos protegen los intereses de los ciudadanos frente a la actuación del Estado.

6. ¿Por qué los derechos subjetivos públicos son irrenunciables?

Los derechos subjetivos públicos son irrenunciables porque afectan a intereses generales y no pueden ser negociados por particulares.

7. ¿Los derechos subjetivos pueden ser limitados por la Administración pública?

Sí, los derechos subjetivos pueden ser limitados por la Administración pública en caso de que entren en conflicto con otros derechos o intereses generales.

Maggie Cortés

Es una escritora prolífica, dedicada a la literatura desde temprana edad. Ha publicado ensayos, poesía e historia, así como numerosas traducciones. Ha obtenido varios premios internacionales por su trabajo. Su obra ha inspirado a muchos y ha sido traducida a múltiples idiomas. Es una figura importante en la cultura europea, conocida por su visión profunda y filosófica de la vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información