Descubre dónde están los derechos humanos en la Constitución

La Constitución es la ley suprema de cualquier país y establece los principios fundamentales de la organización política y social. En ella se encuentran plasmados los derechos y deberes de los ciudadanos, así como los límites del poder del Estado. En este artículo te explicaremos dónde se encuentran los derechos humanos en la Constitución.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son aquellos que nos corresponden por el simple hecho de ser personas. Son inherentes a nuestra condición humana y son universales, inalienables e indivisibles. Los derechos humanos son fundamentales para la dignidad de la persona y su protección es responsabilidad de los Estados.

¿Dónde se encuentran los derechos humanos en la Constitución?

En la mayoría de las constituciones modernas, los derechos humanos se encuentran reconocidos y protegidos en un catálogo de derechos fundamentales. En el caso de la Constitución española de 1978, se encuentran recogidos en el Título I, denominado "De los derechos y deberes fundamentales".

Artículo 10

El artículo 10 de la Constitución establece que la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamentos del orden político y de la paz social.

Artículo 14

El artículo 14 de la Constitución reconoce el derecho a la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Artículo 15

El artículo 15 de la Constitución reconoce el derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que en ningún caso puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes.

Artículo 16

El artículo 16 de la Constitución reconoce el derecho a la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación que el mantenimiento del orden público protegido por la ley.

Artículo 17

El artículo 17 de la Constitución reconoce el derecho a la libertad y a la seguridad personal, estableciendo que nadie puede ser detenido o retenido sino en los casos y en la forma previstos por la ley.

Artículo 18

El artículo 18 de la Constitución reconoce el derecho a la intimidad personal y familiar y a la inviolabilidad del domicilio. Asimismo, establece que se garantiza el secreto de las comunicaciones y que sólo podrán ser interceptadas o grabadas con autorización judicial.

Artículo 19

El artículo 19 de la Constitución reconoce la libertad de residencia y circulación, estableciendo que todos tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio español.

Artículo 20

El artículo 20 de la Constitución reconoce la libertad de expresión y el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. Asimismo, establece que estos derechos tienen límites para proteger otros bienes constitucionalmente protegidos.

Artículo 21

El artículo 21 de la Constitución reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas, con fines lícitos. Asimismo, establece que el ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa, pero sí deberá ser comunicado a las autoridades competentes.

Artículo 24

El artículo 24 de la Constitución reconoce el derecho a la tutela judicial efectiva y al acceso a la justicia, estableciendo que todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos.

Artículo 25

El artículo 25 de la Constitución reconoce el derecho a la defensa y a un proceso justo, estableciendo que nadie puede ser condenado o sancionado sino en virtud de una ley anterior que establezca las penas y sanciones aplicables y que haya sido aplicada por un juez o tribunal competente y con las debidas garantías procesales.

Artículo 26

El artículo 26 de la Constitución reconoce el derecho a la educación, estableciendo que todos tienen derecho a una educación que les permita desarrollar su personalidad y su capacidad creadora, así como a recibir la formación moral, cívica e intelectual que les permita ejercer sus derechos y deberes como ciudadanos.

Artículo 27

El artículo 27 de la Constitución reconoce el derecho a la libertad de enseñanza, estableciendo que se reconoce la libertad de enseñanza, que incluye la libertad de crear centros docentes en el marco de los principios constitucionales.

Artículo 28

El artículo 28 de la Constitución reconoce el derecho a la libertad sindical, estableciendo que se reconoce el derecho a la libertad sindical. La ley podrá limitar o exceptuar este derecho para las Fuerzas o Institutos armados o para otros Cuerpos sometidos a disciplina militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos.

Artículo 30

El artículo 30 de la Constitución reconoce el derecho a la protección de la salud, estableciendo que los poderes públicos garantizan el derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria de todos los ciudadanos.

Artículo 31

El artículo 31 de la Constitución reconoce el derecho a la protección social, estableciendo que todos tienen derecho a la protección social, económica y jurídica de la familia.

Artículo 32

El artículo 32 de la Constitución reconoce el derecho a la cultura, estableciendo que se reconoce el derecho a la cultura, y el deber de conservarla y fomentarla.

Artículo 33

El artículo 33 de la Constitución reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.

Artículo 35

El artículo 35 de la Constitución reconoce el derecho al trabajo, estableciendo que todos tienen el derecho a trabajar y a elegir libremente su profesión u oficio.

Conclusión

En la Constitución española de 1978, los derechos humanos se encuentran reconocidos y protegidos en el Título I, denominado "De los derechos y deberes fundamentales". En este título se encuentran recogidos los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la vida, la libertad, la igualdad, la intimidad, la educación, la salud, la cultura, la propiedad, el trabajo, entre otros.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son aquellos que nos corresponden por el simple hecho de ser personas. Son inherentes a nuestra condición humana y son universales, inalienables e indivisibles.

2. ¿Dónde se encuentran los derechos humanos en la Constitución?

En la Constitución española de 1978, se encuentran recogidos en el Título I, denominado "De los derechos y deberes fundamentales".

3. ¿Qué derechos humanos se encuentran en la Constitución?

En el Título I de la Constitución española de 1978 se encuentran recogidos los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la vida, la libertad, la igualdad, la intimidad, la educación, la salud, la cultura, la propiedad, el trabajo, entre otros.

4. ¿Por qué son importantes los derechos humanos?

Los derechos humanos son fundamentales para la dignidad de la persona y su protección es responsabilidad de los Estados. Son esenciales para garantizar una convivencia pacífica y respetuosa entre los ciudadanos.

5. ¿Quiénes están obligados a proteger los derechos humanos?

Los Estados están obligados a proteger los derechos humanos de sus ciudadanos y garantizar su cumplimiento. También existen organismos internacionales encargados de supervisar el respeto de los derechos humanos en todo el mundo.

6. ¿Qué ocurre si se vulneran los derechos humanos?

Si se vulneran los derechos humanos, se puede recurrir a los tribunalespara que se impongan las medidas necesarias para proteger los derechos de las personas.

Dulce Gonzalez

Experta en Economía y Finanzas, además de haber trabajado durante varios años como profesora y consultora en estas áreas. Ha escrito numerosos libros, artículos y ensayos sobre temas relacionados con el Derecho, la Economía y la Finanzas, y tiene una amplia experiencia en el campo de la investigación y la enseñanza. Ha sido oradora invitada en numerosos eventos y conferencias, ha sido examinadora de tesis y ha participado activamente en debates públicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información