Descubre la clasificación del derecho objetivo en este artículo
El derecho objetivo es un conjunto de normas y principios que regulan la conducta de las personas y las relaciones sociales en una sociedad. Este se divide en diversas clasificaciones que nos permiten comprender mejor su funcionamiento y aplicación. En este artículo, te mostraremos las principales clasificaciones del derecho objetivo.
Clasificación del derecho objetivo según su ámbito de aplicación
El derecho objetivo se divide en dos grandes grupos según su ámbito de aplicación: el derecho interno y el derecho internacional. El derecho interno se refiere a las normas y principios que rigen en un país o territorio determinado, mientras que el derecho internacional abarca las normas y principios que regulan las relaciones entre los Estados y otras entidades internacionales.
Clasificación del derecho objetivo según su jerarquía
El derecho objetivo también se clasifica según su jerarquía, es decir, según la importancia y relevancia de las normas y principios que lo conforman. En este sentido, podemos distinguir entre:
Constitucional
El derecho constitucional es la norma suprema en un país o territorio, ya que establece las bases de la organización del Estado y de los derechos y deberes de los ciudadanos.
Legal
El derecho legal se refiere a las normas y principios establecidos por el legislador, es decir, por el poder legislativo de un país o territorio.
Reglamentario
El derecho reglamentario se refiere a las normas y principios establecidos por las autoridades administrativas, como ministerios, secretarías, entre otros.
Jurisprudencial
El derecho jurisprudencial se refiere a las normas y principios establecidos por los tribunales y juzgados a través de sus decisiones y sentencias.
Clasificación del derecho objetivo según su contenido
El derecho objetivo también se clasifica según su contenido, es decir, según el ámbito de la conducta social que regula. En este sentido, podemos distinguir entre:
Derecho civil
El derecho civil se refiere a las normas y principios que regulan las relaciones entre los particulares, como el derecho de propiedad, el derecho de familia, entre otros.
Derecho mercantil
El derecho mercantil se refiere a las normas y principios que regulan las relaciones comerciales entre los particulares, como el derecho de sociedades, el derecho de contratos mercantiles, entre otros.
Derecho laboral
El derecho laboral se refiere a las normas y principios que regulan las relaciones entre los empleadores y los trabajadores, como el derecho a la seguridad social, el derecho al trabajo, entre otros.
Derecho penal
El derecho penal se refiere a las normas y principios que regulan la conducta delictiva y las sanciones correspondientes.
Clasificación del derecho objetivo según su origen
El derecho objetivo también se clasifica según su origen, es decir, según la fuente de la cual emana. En este sentido, podemos distinguir entre:
Derecho consuetudinario
El derecho consuetudinario se refiere a las normas y principios que se han ido estableciendo a través de la costumbre y la tradición.
Derecho positivo
El derecho positivo se refiere a las normas y principios establecidos por las autoridades competentes, como el legislador, las autoridades administrativas y los tribunales.
Conclusión
La clasificación del derecho objetivo es fundamental para comprender su funcionamiento y aplicación en una sociedad. Cada una de las clasificaciones mencionadas en este artículo nos permite entender mejor el ámbito de aplicación, la jerarquía, el contenido y el origen del derecho objetivo en una sociedad determinada.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la importancia del derecho objetivo?
El derecho objetivo es fundamental para regular la conducta de las personas y las relaciones sociales en una sociedad. Su aplicación es necesaria para garantizar la justicia, la equidad y el respeto a los derechos de los ciudadanos.
¿Qué es el derecho interno?
El derecho interno se refiere a las normas y principios que rigen en un país o territorio determinado.
¿Qué es el derecho internacional?
El derecho internacional abarca las normas y principios que regulan las relaciones entre los Estados y otras entidades internacionales.
¿Qué es el derecho constitucional?
El derecho constitucional es la norma suprema en un país o territorio, ya que establece las bases de la organización del Estado y de los derechos y deberes de los ciudadanos.
¿Qué es el derecho civil?
El derecho civil se refiere a las normas y principios que regulan las relaciones entre los particulares, como el derecho de propiedad, el derecho de familia, entre otros.
¿Qué es el derecho mercantil?
El derecho mercantil se refiere a las normas y principios que regulan las relaciones comerciales entre los particulares, como el derecho de sociedades, el derecho de contratos mercantiles, entre otros.
¿Qué es el derecho laboral?
El derecho laboral se refiere a las normas y principios que regulan las relaciones entre los empleadores y los trabajadores, como el derecho a la seguridad social, el derecho al trabajo, entre otros.
¿Qué es el derecho penal?
El derecho penal se refiere a las normas y principios que regulan la conducta delictiva y las sanciones correspondientes.
Deja una respuesta