Descubre la teoría jurídica de Kelsen: fundamentos y aplicación

Si estás interesado en el estudio del derecho y la teoría jurídica, seguramente habrás escuchado hablar de Hans Kelsen. Este teórico austriaco del derecho es considerado uno de los pensadores más influyentes en la teoría jurídica del siglo XX. En este artículo, te explicaremos los fundamentos y la aplicación de la teoría jurídica de Kelsen.

¿Qué verás en este artículo?

¿Quién fue Hans Kelsen?

Hans Kelsen nació en Viena en 1881 y estudió derecho en la Universidad de Viena, donde posteriormente fue profesor de derecho constitucional. Durante su carrera, Kelsen publicó numerosos trabajos sobre teoría del derecho y fue un defensor del positivismo jurídico, una corriente que sostiene que el derecho es un producto de la voluntad humana y no de la razón o la naturaleza.

Los fundamentos de la teoría jurídica de Kelsen

La teoría jurídica de Kelsen se basa en la idea de que el derecho es una norma puramente formal, es decir, que su validez depende únicamente de su forma y no de su contenido. Según Kelsen, las normas jurídicas no pueden ser justas o injustas, ya que su función es regular el comportamiento humano y no juzgarlo.

Otro de los fundamentos de la teoría jurídica de Kelsen es la idea de la jerarquía normativa. Según esta teoría, las normas jurídicas se organizan en una jerarquía, en la que las normas superiores tienen mayor autoridad que las normas inferiores. La norma más alta en la jerarquía es la Constitución, ya que es la norma fundamental que rige todo el sistema jurídico.

La aplicación de la teoría jurídica de Kelsen

La teoría jurídica de Kelsen ha tenido una gran influencia en el derecho internacional y en el derecho constitucional. En el derecho internacional, la teoría de Kelsen se ha utilizado para establecer la jerarquía normativa entre las normas internacionales y las normas nacionales de los Estados.

En el derecho constitucional, la teoría de Kelsen se ha utilizado para establecer la jerarquía normativa entre la Constitución y las leyes ordinarias. Según esta teoría, la Constitución tiene una autoridad superior a la de las leyes ordinarias, por lo que cualquier ley que contradiga la Constitución es nula.

Preguntas frecuentes sobre la teoría jurídica de Kelsen

¿Qué es el positivismo jurídico?

El positivismo jurídico es una corriente de la teoría del derecho que sostiene que el derecho es un producto de la voluntad humana y no de la razón o la naturaleza. Según esta corriente, el derecho es un conjunto de normas creadas por el hombre que establecen las reglas de convivencia en una sociedad.

¿Qué es la jerarquía normativa?

La jerarquía normativa es un principio de la teoría del derecho que establece que las normas jurídicas se organizan en una jerarquía, en la que las normas superiores tienen mayor autoridad que las normas inferiores. La norma más alta en la jerarquía es la Constitución, ya que es la norma fundamental que rige todo el sistema jurídico.

¿Qué es la norma puramente formal?

La norma puramente formal es un concepto de la teoría jurídica de Kelsen que sostiene que la validez de una norma jurídica depende únicamente de su forma y no de su contenido. Según esta teoría, las normas jurídicas no pueden ser justas o injustas, ya que su función es regular el comportamiento humano y no juzgarlo.

¿Qué es la Constitución?

La Constitución es la norma fundamental que rige todo el sistema jurídico de un país. En ella se establecen los principios y valores que rigen la convivencia en una sociedad, así como los derechos y deberes de los ciudadanos y las autoridades.

¿Qué es una ley ordinaria?

Una ley ordinaria es una norma jurídica creada por el poder legislativo de un país. En ella se establecen las reglas de convivencia y las sanciones que se aplican en caso de incumplimiento.

¿Qué es el derecho constitucional?

El derecho constitucional es la rama del derecho que estudia la Constitución y su relación con el resto del sistema jurídico. En él se establecen los principios y valores fundamentales que rigen la convivencia en una sociedad y se establecen las reglas para su aplicación en la vida cotidiana.

¿Qué es el derecho internacional?

El derecho internacional es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los Estados y las organizaciones internacionales. En él se establecen las reglas para la solución de conflictos internacionales y se promueve la cooperación entre los Estados en materia política, económica y social.

Felipe Fuentes

Este autor es un experto en Derecho y Economía con amplia experiencia académica y práctica. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre estos temas, y ha dado conferencias en universidades y organismos internacionales. Ha trabajado como consultor para diversas organizaciones, y ha servido como juez en casos importantes. Sus trabajos de investigación han sido ampliamente reconocidos y estudiados en todo el mundo. Está comprometido con el desarrollo del área.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información