Descubre las 3 clases de ética utilitarista

La ética utilitarista es una corriente filosófica que sostiene que la moralidad de una acción se determina por su capacidad para producir la mayor cantidad de felicidad para la mayor cantidad de personas. En otras palabras, el utilitarismo busca maximizar el bienestar general a través de las decisiones que se toman. Sin embargo, dentro del utilitarismo existen diferentes enfoques sobre cómo se debe llevar a cabo esta maximización del bienestar. En este artículo, exploraremos las tres clases de ética utilitarista más comunes.

¿Qué verás en este artículo?

1. Utilitarismo actuarial

El utilitarismo actuarial, también conocido como utilitarismo clásico, sostiene que la moralidad de una acción se determina por su capacidad para producir la mayor cantidad de felicidad para la mayor cantidad de personas en una situación específica. En otras palabras, se debe evaluar cada situación de manera individual y tomar la decisión que produzca el mayor bienestar general en ese momento.

Por ejemplo, si un médico tiene que elegir entre salvar la vida de un paciente o de cinco pacientes, el utilitarismo actuarial sostendría que el médico debe salvar a los cinco pacientes ya que esto produciría la mayor cantidad de felicidad para la mayor cantidad de personas en esa situación específica.

2. Utilitarismo de reglas

El utilitarismo de reglas se enfoca en la creación de normas y principios generales que produzcan la mayor cantidad de felicidad para la mayor cantidad de personas en una sociedad en general. En este enfoque, se crean reglas y principios que son aplicables en la mayoría de las situaciones y que se espera que produzcan el mayor bienestar general en la sociedad.

Por ejemplo, una regla utilitarista de reglas podría ser "no robar". Esta regla se espera que produzca el mayor bienestar general en una sociedad ya que el robo causa daño y sufrimiento a las personas que son robadas. Por lo tanto, se espera que el respeto por esta regla produzca una sociedad más justa y feliz en general.

3. Utilitarismo de preferencias

El utilitarismo de preferencias se enfoca en la satisfacción de las preferencias individuales de cada persona. En este enfoque, la moralidad de una acción se determina por su capacidad para satisfacer las preferencias de las personas involucradas. Se trata de un enfoque más subjetivo que los otros dos, ya que se basa en las preferencias individuales de cada persona.

Por ejemplo, si un grupo de amigos tiene que decidir a dónde ir de vacaciones, el utilitarismo de preferencias sostendría que la decisión debería basarse en las preferencias de cada persona involucrada. Si la mayoría de las personas prefieren ir a la playa, entonces se debería elegir un destino de playa para maximizar su felicidad individual.

Conclusión

La ética utilitarista busca maximizar el bienestar general a través de las decisiones que se toman. Sin embargo, existen diferentes enfoques sobre cómo se debe llevar a cabo esta maximización del bienestar. El utilitarismo actuarial se enfoca en la situación específica, el utilitarismo de reglas se enfoca en la sociedad en general y el utilitarismo de preferencias se enfoca en las preferencias individuales de cada persona.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es el utilitarismo?

El utilitarismo es una corriente filosófica que sostiene que la moralidad de una acción se determina por su capacidad para producir la mayor cantidad de felicidad para la mayor cantidad de personas.

2. ¿Cuál es la diferencia entre el utilitarismo actuarial y el utilitarismo de reglas?

El utilitarismo actuarial se enfoca en la situación específica, mientras que el utilitarismo de reglas se enfoca en la sociedad en general. El utilitarismo de reglas busca crear normas y principios generales que produzcan el mayor bienestar general en una sociedad.

3. ¿Cuál es el enfoque del utilitarismo de preferencias?

El utilitarismo de preferencias se enfoca en la satisfacción de las preferencias individuales de cada persona involucrada en una situación.

4. ¿Cómo se determina la moralidad de una acción en el utilitarismo?

La moralidad de una acción se determina por su capacidad para producir la mayor cantidad de felicidad para la mayor cantidad de personas en una situación específica en el utilitarismo actuarial. En el utilitarismo de reglas, se determina por su capacidad para producir la mayor cantidad de felicidad para la mayor cantidad de personas en una sociedad en general. En el utilitarismo de preferencias, se determina por su capacidad para satisfacer las preferencias individuales de cada persona involucrada.

5. ¿Cuál es el enfoque más subjetivo de la ética utilitarista?

El enfoque más subjetivo de la ética utilitarista es el utilitarismo de preferencias, ya que se enfoca en las preferencias individuales de cada persona involucrada en una situación.

6. ¿Qué es el utilitarismo de reglas?

El utilitarismo de reglas se enfoca en la creación de normas y principios generales que produzcan la mayor cantidad de felicidad para la mayor cantidad de personas en una sociedad en general.

7. ¿Cuál es el objetivo del utilitarismo?

El objetivo del utilitarismo es maximizar el bienestar general a través de las decisiones que se toman.

Clarissa Ramírez

Este autor es experto en Derecho y Economía. Estudió en varias universidades, obtuvo varios títulos académicos y trabajó como profesor en varias facultades. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre estos temas, además de dirigir seminarios y conferencias. Está comprometido con la promoción de la educación, la investigación y la divulgación de conocimientos en estas áreas. Ha recibido varios galardones y amplio reconocimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información