Descubre las 4 clases de obligaciones de dar: ¡conoce tus derechos!

¿Alguna vez te has preguntado cuáles son tus derechos en cuanto a las obligaciones de dar? Si bien puede parecer una cuestión técnica y aburrida, es importante conocer las diferentes clases de obligaciones de dar para saber qué puedes exigir y qué debes cumplir en situaciones cotidianas.

Las obligaciones de dar son aquellas en las que una persona se compromete a entregar algo a otra. Estas obligaciones pueden ser de diferentes tipos y conocerlas te ayudará a saber qué puedes esperar de tus relaciones comerciales, laborales o personales. A continuación, te explicamos las cuatro clases de obligaciones de dar:

¿Qué verás en este artículo?

1. Obligaciones de dar cosas ciertas

Las obligaciones de dar cosas ciertas se refieren a aquellas en las que se especifica qué objeto debe entregarse. Por ejemplo, si compras un auto usado, el vendedor está obligado a entregarte el vehículo que se especificó en el contrato de compraventa. Esta clase de obligaciones no permite que se entregue un objeto distinto al acordado o que se entregue algo que no es lo que se prometió.

2. Obligaciones de dar cosas inciertas

Por otro lado, las obligaciones de dar cosas inciertas son aquellas en las que no se especifica qué objeto debe entregarse, sino que se promete entregar algo de una determinada calidad o cantidad. Un ejemplo de esto podría ser la compra de una bolsa de frutas en la que no se especifica qué frutas se incluirán, pero se promete que serán de alta calidad.

3. Obligaciones de dar cosas fungibles

Las obligaciones de dar cosas fungibles se refieren a aquellas en las que se promete entregar una cantidad de objetos que son intercambiables entre sí. Por ejemplo, si compras diez bolsas de cemento, no importa que cada bolsa sea un poco diferente a las demás, ya que todas cumplen la misma función y son intercambiables entre sí.

4. Obligaciones de dar sumas de dinero

Por último, las obligaciones de dar sumas de dinero son aquellas en las que se promete entregar una cantidad específica de dinero. Estas obligaciones son muy comunes en las relaciones comerciales y de préstamo, y se deben cumplir en la moneda acordada.

Conocer las cuatro clases de obligaciones de dar te ayudará a comprender mejor tus derechos y obligaciones en diferentes situaciones. Siempre es importante leer bien los contratos y acuerdos para saber qué estás aceptando y asegurarte de que se cumplan las obligaciones de ambas partes.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué pasa si no se cumple una obligación de dar?

Si una persona no cumple una obligación de dar, la otra parte puede exigir el cumplimiento forzoso o exigir una indemnización por los daños y perjuicios ocasionados.

2. ¿Qué es una cosa fungible?

Una cosa fungible es aquella que es intercambiable con otra de la misma especie, calidad y cantidad. Ejemplos de cosas fungibles son el dinero, los granos, la harina, entre otros.

3. ¿Qué pasa si se entregan objetos distintos a los acordados en una obligación de dar cosas ciertas?

Si se entregan objetos distintos a los acordados en una obligación de dar cosas ciertas, la otra parte puede exigir el cumplimiento forzoso o exigir una indemnización por los daños y perjuicios ocasionados.

4. ¿Cómo se puede exigir el cumplimiento forzoso de una obligación de dar?

Se puede exigir el cumplimiento forzoso de una obligación de dar a través de un juicio judicial en el que se solicite una orden al deudor para que cumpla con su obligación.

5. ¿Qué es una obligación de dar incierta?

Una obligación de dar incierta es aquella en la que no se especifica qué objeto debe entregarse, sino que se promete entregar algo de una determinada calidad o cantidad.

6. ¿Qué es una obligación de dar sumas de dinero?

Una obligación de dar sumas de dinero es aquella en la que se promete entregar una cantidad específica de dinero.

7. ¿Qué es una obligación de dar cosas ciertas?

Una obligación de dar cosas ciertas se refiere a aquellas en las que se especifica qué objeto debe entregarse. Es importante que el objeto entregado sea el mismo que se especificó en el acuerdo o contrato.

Julio Vera

Este autor es abogado y experto en Derecho, con una vasta experiencia en el ámbito legal. Estudió Derecho en la universidad y obtuvo un grado en Legislación. Desde entonces ha trabajado como abogado de diversos casos, asesorando a clientes en asuntos legales y ayudando a resolver conflictos. Está comprometido con la justicia y defiende los derechos de los afectados. Se ha destacado por sus habilidades de análisis y su amplio conocimiento en materia legal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información