Descubre los 10 países no permanentes de la ONU

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es una organización internacional que se encarga de promover la cooperación y las relaciones pacíficas entre los países miembros. La ONU está compuesta por 193 países miembros, de los cuales solo cinco tienen un asiento permanente en el Consejo de Seguridad: China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia. Los otros diez asientos son rotativos y son ocupados por países no permanentes que cambian cada dos años. En este artículo, descubriremos los 10 países no permanentes de la ONU.

¿Qué verás en este artículo?

1. India

India es uno de los países no permanentes de la ONU en 2021-2022. Este es su octavo mandato como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. India es un país clave en Asia y tiene una economía en crecimiento constante, lo que le ha permitido aumentar su influencia en el ámbito internacional.

2. México

México es otro de los países no permanentes de la ONU en 2021-2022. Este es su quinto mandato como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. México es un país clave en América Latina y tiene una economía emergente, lo que le ha permitido aumentar su influencia en la región.

3. Noruega

Noruega es uno de los países no permanentes de la ONU en 2021-2022. Este es su quinto mandato como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Noruega es un país escandinavo con una economía próspera y una gran trayectoria en la promoción de los derechos humanos y la paz.

4. Irlanda

Irlanda es otro de los países no permanentes de la ONU en 2021-2022. Este es su cuarto mandato como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Irlanda es un país europeo con una economía en crecimiento y una gran trayectoria en la promoción de los derechos humanos y la paz.

5. Kenia

Kenia es uno de los países no permanentes de la ONU en 2021-2022. Este es su tercer mandato como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Kenia es un país africano con una economía emergente y una gran trayectoria en la promoción de la paz y la seguridad en la región.

6. Níger

Níger es otro de los países no permanentes de la ONU en 2021-2022. Este es su segundo mandato como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Níger es un país africano con una economía en desarrollo y una gran trayectoria en la promoción de la paz y la seguridad en la región.

7. Túnez

Túnez es uno de los países no permanentes de la ONU en 2020-2021. Este es su segundo mandato como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Túnez es un país norteafricano con una economía emergente y una gran trayectoria en la promoción de los derechos humanos y la democracia en la región.

8. Vietnam

Vietnam es otro de los países no permanentes de la ONU en 2020-2021. Este es su segundo mandato como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Vietnam es un país asiático con una economía en crecimiento y una gran trayectoria en la promoción de la paz y la seguridad en la región.

9. Estonia

Estonia es uno de los países no permanentes de la ONU en 2020-2021. Este es su primer mandato como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Estonia es un país europeo con una economía emergente y una gran trayectoria en la promoción de la ciberseguridad y la innovación.

10. San Vicente y las Granadinas

San Vicente y las Granadinas es otro de los países no permanentes de la ONU en 2020-2021. Este es su primer mandato como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. San Vicente y las Granadinas es un país caribeño con una economía en desarrollo y una gran trayectoria en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

Conclusión

Los países no permanentes de la ONU tienen un papel importante en la promoción de la paz y la seguridad en el mundo. A través de sus mandatos en el Consejo de Seguridad de la ONU, estos países tienen la oportunidad de influir en las decisiones internacionales y de promover sus intereses y valores en el ámbito mundial.

Preguntas frecuentes

1. ¿Por qué solo hay 10 países no permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU?

El número de países no permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU se decidió en la Carta de las Naciones Unidas en 1945. Se estableció que habría cinco asientos permanentes y 10 asientos no permanentes, que se rotarían cada dos años.

2. ¿Cómo se eligen los países no permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU?

Los países no permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU son elegidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas por un periodo de dos años.

3. ¿Cuál es el papel de los países no permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU?

Los países no permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU tienen el mismo derecho a voto que los países permanentes y pueden influir en las decisiones internacionales relacionadas con la paz y la seguridad.

4. ¿Cuál es la diferencia entre los países permanentes y los no permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU?

Los países permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU tienen derecho a veto, lo que significa que pueden bloquear cualquier resolución que no les convenga. Los países no permanentes no tienen ese derecho.

5. ¿Qué países han sido no permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU en el pasado?

Desde la creación de la ONU en 1945, han habido 113 países no permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU.

6. ¿Por qué es importante la presencia de los países no permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU?

Los países no permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU representan una amplia gama de regiones y perspectivas y pueden aportar nuevas ideas y soluciones a los problemas internacionales relacionados con la paz y la seguridad.

7. ¿Cuáles son los criterios para ser elegido como país no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU?

Los criterios para ser elegido como país no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU incluyen la contribución del país a la paz y la seguridad internacionales, su trayectoria en la promoción de los derechos humanos y su capacidad para contribuir de manera efectiva a las decisiones del Consejo de Seguridad de la ONU.

Clarissa Ramírez

Este autor es experto en Derecho y Economía. Estudió en varias universidades, obtuvo varios títulos académicos y trabajó como profesor en varias facultades. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre estos temas, además de dirigir seminarios y conferencias. Está comprometido con la promoción de la educación, la investigación y la divulgación de conocimientos en estas áreas. Ha recibido varios galardones y amplio reconocimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información