Descubre los dos tipos de memoria declarativa: explícita e implícita

La memoria es una habilidad mental que nos permite almacenar, retener y recuperar información. Aunque hay muchos tipos de memoria, en este artículo nos enfocaremos en la memoria declarativa, que es la capacidad de recordar hechos, nombres, lugares, fechas y cualquier información que se pueda expresar en palabras. La memoria declarativa se divide en dos categorías principales: explícita e implícita.

¿Qué verás en este artículo?

Memoria declarativa explícita

La memoria declarativa explícita, también conocida como memoria episódica o autobiográfica, es la capacidad de recordar eventos específicos de nuestra vida, como el primer día de clases, nuestra boda o el nacimiento de nuestro primer hijo. También incluye la memoria semántica, que es la capacidad de recordar hechos generales, como la capital de un país, la fecha de un acontecimiento histórico o el nombre de una persona famosa.

La memoria declarativa explícita es consciente y se puede expresar verbalmente. Por ejemplo, cuando recordamos una fecha importante, podemos decir: "El 20 de julio es el día de la Independencia de Colombia". Este tipo de memoria se almacena en el hipocampo y otras áreas del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria.

Memoria declarativa implícita

La memoria declarativa implícita, también conocida como memoria procedimental, es la capacidad de recordar cómo hacer cosas, como andar en bicicleta, tocar un instrumento musical o escribir a máquina. Este tipo de memoria se adquiere a través de la práctica y la repetición, y se almacena en regiones del cerebro diferentes a las de la memoria explícita.

La memoria declarativa implícita es inconsciente y no se puede expresar verbalmente. Por ejemplo, si alguien nos pregunta cómo tocamos un instrumento musical, es posible que no seamos capaces de explicarlo con palabras, pero sí podemos demostrarlo tocando una melodía. Este tipo de memoria se almacena en áreas del cerebelo, el núcleo caudado y otras áreas relacionadas con el movimiento y la coordinación.

Diferencias entre la memoria declarativa explícita e implícita

Aunque ambas formas de memoria declarativa son importantes, existen algunas diferencias notables entre ellas. La memoria declarativa explícita es consciente y se puede expresar verbalmente, mientras que la memoria declarativa implícita es inconsciente y se expresa a través de acciones.

Además, la memoria declarativa explícita utiliza el hipocampo y otras áreas del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, mientras que la memoria declarativa implícita se almacena en regiones del cerebro relacionadas con el movimiento y la coordinación.

Otra diferencia es que la memoria declarativa implícita se adquiere a través de la práctica y la repetición, mientras que la memoria declarativa explícita se basa en la experiencia y la comprensión.

Importancia de la memoria declarativa

La memoria declarativa es fundamental para nuestra vida cotidiana, ya que nos permite recordar nombres, fechas, hechos y cualquier información que necesitemos para funcionar en el mundo. La memoria declarativa explícita es esencial para el aprendizaje, la comprensión y la comunicación, mientras que la memoria declarativa implícita es importante para la adquisición de habilidades y la realización de tareas cotidianas.

Por ejemplo, sin la memoria declarativa explícita, sería difícil aprender un nuevo idioma, memorizar las tablas de multiplicar o recordar las fechas importantes. Sin la memoria declarativa implícita, sería difícil andar en bicicleta, tocar un instrumento musical o escribir a máquina.

Conclusión

La memoria declarativa es una habilidad mental fundamental que nos permite almacenar, retener y recuperar información. La memoria declarativa se divide en dos categorías principales: explícita e implícita. La memoria declarativa explícita es consciente y se puede expresar verbalmente, mientras que la memoria declarativa implícita es inconsciente y se expresa a través de acciones.

Ambas formas de memoria declarativa son importantes y nos permiten funcionar en el mundo. La memoria declarativa explícita es esencial para el aprendizaje, la comprensión y la comunicación, mientras que la memoria declarativa implícita es importante para la adquisición de habilidades y la realización de tareas cotidianas.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la memoria declarativa?

La memoria declarativa es la capacidad de recordar hechos, nombres, lugares, fechas y cualquier información que se pueda expresar en palabras.

¿Cuáles son los dos tipos de memoria declarativa?

Los dos tipos de memoria declarativa son la memoria declarativa explícita e implícita.

¿En qué se diferencia la memoria declarativa explícita de la implícita?

La memoria declarativa explícita es consciente y se puede expresar verbalmente, mientras que la memoria declarativa implícita es inconsciente y se expresa a través de acciones.

¿Para qué sirve la memoria declarativa?

La memoria declarativa es fundamental para nuestra vida cotidiana, ya que nos permite recordar nombres, fechas, hechos y cualquier información que necesitemos para funcionar en el mundo.

¿Cómo se almacena la memoria declarativa?

La memoria declarativa explícita se almacena en el hipocampo y otras áreas del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, mientras que la memoria declarativa implícita se almacena en regiones del cerebro relacionadas con el movimiento y la coordinación.

¿Qué es la memoria episódica?

La memoria episódica es un tipo de memoria declarativa explícita que se refiere a la capacidad de recordar eventos específicos de nuestra vida, como el primer día de clases, nuestra boda o el nacimiento de nuestro primer hijo.

¿Qué es la memoria semántica?

La memoria semántica es un tipo de memoria declarativa explícita que se refiere a la capacidad de recordar hechos generales, como la capital de un país, la fecha de un acontecimiento histórico o el nombre de una persona famosa.

Julio Vera

Este autor es abogado y experto en Derecho, con una vasta experiencia en el ámbito legal. Estudió Derecho en la universidad y obtuvo un grado en Legislación. Desde entonces ha trabajado como abogado de diversos casos, asesorando a clientes en asuntos legales y ayudando a resolver conflictos. Está comprometido con la justicia y defiende los derechos de los afectados. Se ha destacado por sus habilidades de análisis y su amplio conocimiento en materia legal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información