Descubre los territorios de EE. UU. que no son estados

Cuando pensamos en los Estados Unidos, lo más probable es que nos vengan a la mente los 50 estados que conforman el país. Sin embargo, hay varios territorios que, aunque son parte de Estados Unidos, no son estados en sí mismos. En este artículo, te invitamos a descubrir cuáles son estos territorios y cuál es su situación actual.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué es un territorio no incorporado?

Antes de entrar en detalle con los territorios no estatales de Estados Unidos, es importante aclarar qué significa exactamente el término "territorio no incorporado". Básicamente, se refiere a una región que pertenece a Estados Unidos pero que no ha sido admitida como un estado de pleno derecho.

Esto significa que estos territorios no tienen los mismos derechos y obligaciones que los estados, y su estatus político y jurídico puede variar. Algunos territorios no incorporados son autónomos y tienen su propia constitución y gobierno, mientras que otros están bajo la jurisdicción del Congreso de Estados Unidos.

Puerto Rico

Uno de los territorios no estatales más conocidos es Puerto Rico, una isla ubicada en el Caribe que ha sido territorio de Estados Unidos desde 1898. A pesar de que los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses desde 1917, la isla sigue siendo un territorio no incorporado.

Puerto Rico tiene su propio gobierno y una constitución propia, pero está sujeto a las leyes del Congreso de Estados Unidos. Los puertorriqueños no tienen derecho a votar en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, y aunque hay un movimiento independentista en la isla, la mayoría de los puertorriqueños prefieren seguir siendo un territorio no incorporado.

Islas Vírgenes de los Estados Unidos

Otro territorio no estatal de Estados Unidos son las Islas Vírgenes, un archipiélago ubicado en el Caribe que ha sido territorio de Estados Unidos desde 1917. Las Islas Vírgenes tienen su propio gobernador y una constitución propia, pero están sujetas a las leyes del Congreso de Estados Unidos.

A diferencia de Puerto Rico, los ciudadanos de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos son ciudadanos estadounidenses por nacimiento y pueden votar en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Sin embargo, no tienen representación en el Congreso de Estados Unidos.

Guam

Guam es una isla ubicada en el Pacífico que ha sido territorio de Estados Unidos desde 1898. Al igual que Puerto Rico y las Islas Vírgenes, Guam tiene su propio gobierno y una constitución propia, pero está sujeto a las leyes del Congreso de Estados Unidos.

Los guameños son ciudadanos estadounidenses por nacimiento, pero no tienen derecho a votar en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Sin embargo, tienen un comisionado en el Congreso de Estados Unidos que puede participar en los debates y presentar proyectos de ley.

Samoa Americana

Samoa Americana es un archipiélago ubicado en el Pacífico que ha sido territorio de Estados Unidos desde 1900. A diferencia de los otros territorios no estatales, Samoa Americana no tiene un gobierno propio y está directamente bajo la jurisdicción del Congreso de Estados Unidos.

Los samoanos americanos son ciudadanos estadounidenses por nacimiento, pero no tienen derecho a votar en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Tampoco tienen representación en el Congreso de Estados Unidos.

Islas Marianas del Norte

Las Islas Marianas del Norte son un archipiélago ubicado en el Pacífico que ha sido territorio de Estados Unidos desde 1986. Al igual que Guam, las Islas Marianas del Norte tienen su propio gobierno y una constitución propia, pero están sujetas a las leyes del Congreso de Estados Unidos.

Los habitantes de las Islas Marianas del Norte son ciudadanos estadounidenses por nacimiento y pueden votar en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Sin embargo, no tienen representación en el Congreso de Estados Unidos.

Conclusion

Aunque los 50 estados son la parte más visible y conocida de Estados Unidos, hay varios territorios que también forman parte del país pero que no tienen el mismo estatus político y jurídico. Desde Puerto Rico en el Caribe hasta las Islas Marianas del Norte en el Pacífico, estos territorios no estatales tienen historias y situaciones políticas diferentes, pero todos comparten la particularidad de no ser estados de pleno derecho.

Preguntas frecuentes

1. ¿Por qué Estados Unidos tiene territorios no estatales?

Históricamente, Estados Unidos ha adquirido territorios por diferentes medios, como la compra, la anexión y la conquista. Algunos de estos territorios no cumplían con los requisitos para ser admitidos como estados de pleno derecho, y por eso se convirtieron en territorios no incorporados.

2. ¿Qué derechos tienen los habitantes de los territorios no estatales?

Los habitantes de los territorios no estatales son ciudadanos estadounidenses por nacimiento y tienen algunos derechos, como el derecho a trabajar y residir en Estados Unidos. Sin embargo, no tienen los mismos derechos políticos y civiles que los habitantes de los estados.

3. ¿Pueden los territorios no estatales convertirse en estados?

Sí, es posible que un territorio no estatal se convierta en un estado de pleno derecho si cumple con los requisitos establecidos por la Constitución de Estados Unidos. Por ejemplo, Alaska y Hawái fueron territorios no incorporados antes de ser admitidos como estados.

4. ¿Por qué Puerto Rico sigue siendo un territorio no incorporado?

La situación política de Puerto Rico ha sido objeto de debate durante décadas. Aunque ha habido varios referéndums sobre el estatus político de la isla, aún no ha habido un consenso sobre si debería convertirse en un estado de pleno derecho, ser un territorio no incorporado o tener otro estatus político.

5. ¿Por qué los habitantes de los territorios no estatales no pueden votar en las elecciones presidenciales de Estados Unidos?

Los habitantes de los territorios no estatales no tienen representación en el Colegio Electoral, que es el órgano encargado de elegir al presidente de Estados Unidos. Por eso, no pueden votar en las elecciones presidenciales.

6. ¿Pueden los habitantes de los territorios no estatales ser deportados de Estados Unidos?

Sí, los habitantes de los territorios no estatales pueden ser deportados de Estados Unidos si no cumplen con los requisitos de inmigración establecidos por las leyes federales.

7. ¿Qué relación tienen los territorios no estatales con Estados Unidos?

Los territorios no estatales son parte de Estados Unidos y están bajo la jurisdicción del Congreso de Estados Unidos. Sin embargo, tienen un estatus político y jurídico diferente al de los estados y no tienen los mismos derechos y obligaciones.

Felipe Fuentes

Este autor es un experto en Derecho y Economía con amplia experiencia académica y práctica. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre estos temas, y ha dado conferencias en universidades y organismos internacionales. Ha trabajado como consultor para diversas organizaciones, y ha servido como juez en casos importantes. Sus trabajos de investigación han sido ampliamente reconocidos y estudiados en todo el mundo. Está comprometido con el desarrollo del área.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información