Descubre los tipos de pacto comisorio en contratos: expreso y tacito

Si alguna vez has tenido que firmar un contrato, es probable que hayas encontrado términos jurídicos que no estás acostumbrado a escuchar. Uno de ellos es el "pacto comisorio". Este término se refiere a una cláusula en un contrato que establece que, en caso de incumplimiento de una de las partes, la otra parte puede rescindir el contrato sin necesidad de recurrir a los tribunales.

Sin embargo, es importante destacar que existen dos tipos de pacto comisorio: el expreso y el tácito. En este artículo, vamos a profundizar en cada uno de ellos y explicar sus diferencias.

¿Qué verás en este artículo?

Pacto comisorio expreso

El pacto comisorio expreso es aquel que se encuentra expresamente establecido en el contrato. Es decir, las partes han acordado de manera clara y específica que, en caso de incumplimiento de una de las partes, la otra podrá rescindir el contrato sin necesidad de recurrir a los tribunales.

Por ejemplo, en un contrato de arrendamiento, puede incluirse una cláusula que establezca que, en caso de que el inquilino no pague la renta en el plazo acordado, el propietario podrá rescindir el contrato de manera inmediata.

En este caso, el pacto comisorio expreso es una herramienta muy útil para la parte que se ve afectada por el incumplimiento, ya que puede resolver el contrato de manera rápida y sin tener que pasar por un proceso judicial.

Pacto comisorio tácito

El pacto comisorio tácito, por otro lado, es aquel que no se encuentra expresamente establecido en el contrato, pero que se entiende implícitamente que existe. En otras palabras, las partes no han acordado de manera clara y específica que, en caso de incumplimiento, la otra parte puede rescindir el contrato sin necesidad de acudir a los tribunales, pero se entiende que esta posibilidad existe.

Un ejemplo de pacto comisorio tácito podría ser el caso de un contrato de prestación de servicios en el que se acuerda que el servicio será entregado en un plazo de 30 días. Si el prestador del servicio no cumple con este plazo, se entiende que la parte afectada por el retraso puede rescindir el contrato sin necesidad de acudir a los tribunales.

En este caso, el pacto comisorio tácito puede resultar más complicado de aplicar que el expreso, ya que es necesario demostrar que existe un acuerdo implícito entre las partes. Sin embargo, en muchos casos, se entiende que esta posibilidad existe de manera implícita.

Conclusiones

El pacto comisorio es una herramienta útil para las partes que firman un contrato, ya que permite resolver el contrato de manera rápida y sin necesidad de acudir a los tribunales en caso de incumplimiento por parte de una de las partes.

Existen dos tipos de pacto comisorio: el expreso y el tácito. El expreso se encuentra expresamente establecido en el contrato, mientras que el tácito se entiende implícitamente que existe.

Es importante tener en cuenta que el pacto comisorio es una posibilidad que deben acordar ambas partes al momento de firmar el contrato. Si no se incluye esta cláusula, no se puede aplicar posteriormente.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es un pacto comisorio?

Es una cláusula en un contrato que permite a una de las partes rescindir el contrato sin necesidad de acudir a los tribunales en caso de incumplimiento por parte de la otra parte.

2. ¿Qué tipos de pacto comisorio existen?

Existen dos tipos de pacto comisorio: el expreso y el tácito.

3. ¿Cuál es la diferencia entre el pacto comisorio expreso y el tácito?

El pacto comisorio expreso se encuentra expresamente establecido en el contrato, mientras que el tácito se entiende implícitamente que existe.

4. ¿En qué casos es útil incluir un pacto comisorio en un contrato?

Es útil incluir un pacto comisorio en un contrato cuando se quiere asegurar la posibilidad de rescindir el contrato de manera rápida y sin necesidad de acudir a los tribunales en caso de incumplimiento por parte de la otra parte.

5. ¿Qué ocurre si no se incluye un pacto comisorio en un contrato?

Si no se incluye un pacto comisorio en un contrato, no se puede aplicar posteriormente.

6. ¿Es necesario incluir un pacto comisorio en todos los contratos?

No es necesario incluir un pacto comisorio en todos los contratos, pero puede resultar útil en aquellos contratos en los que se quiera asegurar la posibilidad de rescindir el contrato de manera rápida y sin necesidad de acudir a los tribunales en caso de incumplimiento por parte de la otra parte.

7. ¿Cómo se aplica un pacto comisorio?

Para aplicar un pacto comisorio, la parte afectada por el incumplimiento debe notificar a la otra parte su intención de rescindir el contrato. La otra parte tiene la obligación de aceptar la rescisión del contrato y cumplir con las obligaciones que se derivan de esta situación.

Leon Gallardo

Es un autor panameño de literatura con vasta experiencia en Derecho. Se ha destacado por abordar temas políticos, sociales y legales en sus obras. Ha publicado diversos ensayos y libros, incluyendo una colección de poemas y una novela. Ha recibido premios y reconocimientos por su trabajo. Está comprometido con la promoción de la cultura panameña y con la lucha por la justicia social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información