Descubre todo sobre el artículo 920 del Código Civil
El artículo 920 del Código Civil es uno de los más importantes en lo que respecta a las herencias y sucesiones. En este artículo se establece el principio de la legítima, que es el derecho que tienen los herederos forzosos a recibir una parte de la herencia del fallecido.
En este artículo, vamos a explorar en detalle lo que dice el artículo 920 del Código Civil, así como las implicaciones que tiene para las herencias y sucesiones.
- ¿Qué es el artículo 920 del Código Civil?
- ¿Quiénes son los herederos forzosos?
- ¿Cuánto es la legítima?
- ¿Qué pasa si el testador no respeta la legítima?
- ¿Es posible renunciar a la legítima?
- ¿Qué sucede con los bienes que no forman parte de la legítima?
- ¿Cuál es la importancia del artículo 920 del Código Civil?
- Conclusión
-
Preguntas frecuentes
- 1. ¿Quiénes son los herederos forzosos?
- 2. ¿Cuánto es la legítima?
- 3. ¿Qué pasa si el testador no respeta la legítima?
- 4. ¿Es posible renunciar a la legítima?
- 5. ¿Qué sucede con los bienes que no forman parte de la legítima?
- 6. ¿Cuál es la importancia del artículo 920 del Código Civil?
- 7. ¿Qué sucede si no hay herederos forzosos?
¿Qué es el artículo 920 del Código Civil?
El artículo 920 del Código Civil establece que "los descendientes, ascendientes y cónyuges tienen derecho a una porción de la herencia del fallecido, llamada legítima". Esta legítima es una parte de la herencia que está reservada por la ley para los herederos forzosos, y que no puede ser dispuesta libremente por el testador.
El derecho a la legítima se extiende a los descendientes, ascendientes y cónyuges del fallecido, y la cantidad que les corresponde depende del número de herederos forzosos que existan en cada caso.
¿Quiénes son los herederos forzosos?
Los herederos forzosos son aquellos que tienen derecho a una parte de la herencia del fallecido, independientemente de lo que se establezca en el testamento. En general, los herederos forzosos son los descendientes, ascendientes y cónyuges del fallecido.
En el caso de los descendientes, se consideran herederos forzosos los hijos, nietos y demás descendientes del fallecido. En el caso de los ascendientes, se consideran herederos forzosos los padres, abuelos y demás ascendientes del fallecido. Y en el caso de los cónyuges, se consideran herederos forzosos el cónyuge viudo o el cónyuge separado legalmente que no haya contraído nuevas nupcias.
¿Cuánto es la legítima?
La legítima es una parte de la herencia que está reservada por la ley para los herederos forzosos. La cantidad que corresponde a cada heredero forzoso depende del número de herederos que existan en cada caso.
En el caso de los descendientes, se reparte la legítima en partes iguales entre ellos. Si alguno de los descendientes ha fallecido, su parte corresponde a sus propios descendientes.
En el caso de los ascendientes, la legítima se reparte entre los padres en partes iguales. Si alguno de los padres ha fallecido, su parte corresponde a sus propios ascendientes.
En el caso de los cónyuges, la legítima depende de si existen o no descendientes del fallecido. Si existen descendientes, el cónyuge viudo tiene derecho a una cuarta parte de la herencia en usufructo. Si no existen descendientes, el cónyuge viudo tiene derecho a la mitad de la herencia en propiedad.
¿Qué pasa si el testador no respeta la legítima?
Si el testador no respeta la legítima, los herederos forzosos pueden impugnar el testamento y reclamar su derecho a la legítima. En este caso, el juez puede declarar nulo el testamento o reducir las disposiciones testamentarias para que se respete la legítima.
¿Es posible renunciar a la legítima?
Sí, es posible renunciar a la legítima. Sin embargo, esta renuncia debe ser expresa y realizada ante notario. Además, es importante tener en cuenta que la renuncia a la legítima no implica renuncia al derecho de alimentos que pueden corresponder al renunciante.
¿Qué sucede con los bienes que no forman parte de la legítima?
Los bienes que no forman parte de la legítima son los llamados bienes de libre disposición, que son aquellos que el testador puede distribuir libremente en su testamento. Estos bienes pueden ser distribuidos entre los herederos según la voluntad del testador.
¿Cuál es la importancia del artículo 920 del Código Civil?
El artículo 920 del Código Civil es fundamental para garantizar que los herederos forzosos reciban una parte de la herencia del fallecido. Esto es especialmente importante en casos en los que el testador ha dejado disposiciones testamentarias que no respetan la legítima, ya que los herederos forzosos tienen derecho a impugnar el testamento y reclamar su derecho a la legítima.
Conclusión
El artículo 920 del Código Civil es uno de los más importantes en lo que respecta a las herencias y sucesiones. En este artículo se establece el principio de la legítima, que es el derecho que tienen los herederos forzosos a recibir una parte de la herencia del fallecido. Este derecho es fundamental para garantizar que los herederos forzosos reciban una parte de la herencia, incluso si el testador ha dejado disposiciones testamentarias que no respetan la legítima.
Preguntas frecuentes
1. ¿Quiénes son los herederos forzosos?
Los herederos forzosos son aquellos que tienen derecho a una parte de la herencia del fallecido, independientemente de lo que se establezca en el testamento. En general, los herederos forzosos son los descendientes, ascendientes y cónyuges del fallecido.
2. ¿Cuánto es la legítima?
La cantidad de la legítima depende del número de herederos forzosos que existan en cada caso. En general, se reparte la legítima en partes iguales entre los herederos forzosos.
3. ¿Qué pasa si el testador no respeta la legítima?
Si el testador no respeta la legítima, los herederos forzosos pueden impugnar el testamento y reclamar su derecho a la legítima.
4. ¿Es posible renunciar a la legítima?
Sí, es posible renunciar a la legítima. Sin embargo, esta renuncia debe ser expresa y realizada ante notario.
5. ¿Qué sucede con los bienes que no forman parte de la legítima?
Los bienes que no forman parte de la legítima son los llamados bienes de libre disposición, que son aquellos que el testador puede distribuir libremente en su testamento.
6. ¿Cuál es la importancia del artículo 920 del Código Civil?
El artículo 920 del Código Civil es fundamental para garantizar que los herederos forzosos reciban una parte de la herencia del fallecido.
7. ¿Qué sucede si no hay herederos forzosos?
Si no hay herederos forzosos, la herencia pasa a ser de propiedad del Estado.
Deja una respuesta