Descubre todo sobre el reparto de utilidades: Ley Federal del Trabajo

Cuando se habla de reparto de utilidades, es común pensar que se trata de un beneficio exclusivo para las grandes empresas. Sin embargo, esto no es del todo cierto. Según la Ley Federal del Trabajo en México, todas las empresas están obligadas a realizar el reparto de utilidades entre sus trabajadores. En este artículo, exploraremos todo lo que necesitas saber sobre este tema.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué es el reparto de utilidades?

El reparto de utilidades es una prestación laboral que se otorga a los trabajadores de una empresa, en función de las ganancias obtenidas por la misma durante el ejercicio fiscal. Esta prestación está contemplada en la Ley Federal del Trabajo y su objetivo es garantizar que los trabajadores reciban una parte justa de las utilidades generadas por la empresa.

¿Cómo se calcula el reparto de utilidades?

Según la Ley Federal del Trabajo, el reparto de utilidades debe ser equivalente al 10% de las ganancias obtenidas por la empresa durante el ejercicio fiscal. Esta cantidad se distribuirá entre los trabajadores en función del salario devengado durante el mismo periodo.

Para calcular el reparto de utilidades, se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Calcular la utilidad fiscal de la empresa.
  2. Restar las cargas fiscales y las participaciones a los trabajadores, así como las amortizaciones y las pérdidas fiscales.
  3. Dividir la cantidad resultante entre el total de salarios pagados a los trabajadores durante el ejercicio fiscal.
  4. Multiplicar el resultado por el salario devengado por cada trabajador.

¿Quiénes tienen derecho al reparto de utilidades?

Todos los trabajadores que hayan laborado para la empresa durante el ejercicio fiscal tienen derecho al reparto de utilidades, sin importar si son de planta, eventuales, sindicalizados o de confianza. La única excepción son los trabajadores que hayan laborado por menos de 60 días durante el mismo periodo.

¿Cómo se realiza el reparto de utilidades?

El reparto de utilidades se debe realizar dentro de los 60 días siguientes a la fecha límite para presentar la declaración anual de impuestos. Durante este periodo, la empresa deberá informar a sus trabajadores sobre el monto que les corresponde y la forma en que se realizará el pago.

El pago del reparto de utilidades puede realizarse de forma directa a los trabajadores o mediante un fideicomiso de reparto de utilidades. En cualquier caso, la empresa deberá informar a sus trabajadores sobre la opción elegida y proporcionarles toda la información necesaria para el cobro.

¿Qué pasa si la empresa no realiza el reparto de utilidades?

Si la empresa no realiza el reparto de utilidades en el plazo establecido por la Ley Federal del Trabajo, los trabajadores pueden interponer una denuncia ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET). En caso de resolverse a favor de los trabajadores, la empresa deberá pagar el reparto de utilidades más una multa.

¿Qué otras obligaciones tiene la empresa en materia de reparto de utilidades?

Además de realizar el reparto de utilidades, la empresa tiene la obligación de:

  • Presentar la declaración anual de impuestos en tiempo y forma.
  • Realizar el cálculo del reparto de utilidades en forma transparente y de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo.
  • Informar a sus trabajadores sobre el monto que les corresponde y la forma en que se realizará el pago.

Conclusión

El reparto de utilidades es una prestación laboral que todas las empresas deben otorgar a sus trabajadores, en función de las ganancias obtenidas durante el ejercicio fiscal. Si eres trabajador, es importante que conozcas tus derechos y sepas cómo se realiza el cálculo del reparto de utilidades. Si eres empleador, asegúrate de cumplir con todas tus obligaciones en materia de reparto de utilidades y de informar a tus trabajadores de forma transparente y clara.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué pasa si la empresa no obtiene ganancias durante el ejercicio fiscal?

Si la empresa no obtiene ganancias durante el ejercicio fiscal, no está obligada a realizar el reparto de utilidades.

2. ¿Cómo se calcula la utilidad fiscal de la empresa?

La utilidad fiscal de la empresa se calcula restando los gastos fiscales y las cargas fiscales de los ingresos brutos obtenidos durante el ejercicio fiscal.

3. ¿Los trabajadores eventuales tienen derecho al reparto de utilidades?

Sí, todos los trabajadores que hayan laborado para la empresa durante el ejercicio fiscal tienen derecho al reparto de utilidades, sin importar si son de planta, eventuales, sindicalizados o de confianza.

4. ¿Cómo se realiza el pago del reparto de utilidades?

El pago del reparto de utilidades puede realizarse de forma directa a los trabajadores o mediante un fideicomiso de reparto de utilidades.

5. ¿Qué pasa si la empresa no realiza el reparto de utilidades en el plazo establecido?

Si la empresa no realiza el reparto de utilidades en el plazo establecido por la Ley Federal del Trabajo, los trabajadores pueden interponer una denuncia ante la PROFEDET.

6. ¿La empresa puede retener parte del reparto de utilidades?

No, la empresa no puede retener parte del reparto de utilidades. Esta prestación debe ser entregada en su totalidad a los trabajadores.

7. ¿Qué otras obligaciones tiene la empresa en materia de reparto de utilidades?

Además de realizar el reparto de utilidades, la empresa tiene la obligación de presentar la declaración anual de impuestos en tiempo y forma, realizar el cálculo del reparto de utilidades en forma transparente y de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, e informar a sus trabajadores sobre el monto que les corresponde y la forma en que se realizará el pago.

Lourdes López

Esta autora es una profesional de la ley y la economía. Posee un amplio conocimiento de ambas disciplinas y ha publicado varios libros y artículos sobre el tema. Se ha desempeñado como abogado y profesora en universidades de prestigio. También ha trabajado como asesora para varios gobiernos y organizaciones internacionales. Ha participado en conferencias nacionales e internacionales sobre leyes económicas y ha recibido premios por sus contribuciones al campo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información