¿Despido procedente? Conoce tus derechos a indemnización
Cuando se habla de despido, es normal que surjan muchas dudas y preocupaciones. Una de las principales preguntas que se hacen los empleados es si el despido es procedente o no. En caso de que el despido sea procedente, muchos se preguntan cuáles son sus derechos a indemnización. En este artículo, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre este tema.
- ¿Qué es un despido procedente?
- ¿Cuáles son tus derechos a indemnización en caso de despido procedente?
- ¿Qué ocurre si el despido es improcedente?
- ¿Qué ocurre si el despido es nulo?
- ¿Cómo puedes reclamar tu indemnización?
- ¿Qué ocurre si la empresa no paga la indemnización correspondiente?
- ¿Qué ocurre si la empresa se declara en concurso?
- ¿Qué ocurre si el trabajador renuncia voluntariamente?
- Conclusión
-
Preguntas frecuentes
- 1. ¿Qué es un despido procedente?
- 2. ¿Cuáles son tus derechos a indemnización en caso de despido procedente?
- 3. ¿Qué ocurre si el despido es improcedente?
- 4. ¿Qué ocurre si el despido es nulo?
- 5. ¿Cómo puedes reclamar tu indemnización?
- 6. ¿Qué ocurre si la empresa no paga la indemnización correspondiente?
- 7. ¿Qué ocurre si el trabajador renuncia voluntariamente?
¿Qué es un despido procedente?
Un despido procedente es aquel que se realiza por una causa justificada y que cumple con todos los requisitos legales. Las causas más comunes de un despido procedente son el incumplimiento grave de las obligaciones laborales por parte del empleado, la falta de rendimiento, la disminución del trabajo y la falta de adaptación a las nuevas tecnologías.
¿Cuáles son tus derechos a indemnización en caso de despido procedente?
En caso de despido procedente, el trabajador tiene derecho a una indemnización que consiste en 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades. Es decir, si has trabajado durante 5 años en una empresa y tu salario mensual es de 2.000 euros, tu indemnización sería de 20.000 euros (20 días x 5 años x 2.000 euros / 12 meses).
¿Qué ocurre si el despido es improcedente?
Si el despido es improcedente, el trabajador tiene derecho a una indemnización mayor. En este caso, la indemnización será de 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades. Por tanto, si seguimos el ejemplo anterior, la indemnización en caso de despido improcedente sería de 33.000 euros (33 días x 5 años x 2.000 euros / 12 meses).
¿Qué ocurre si el despido es nulo?
En caso de despido nulo, el trabajador tiene derecho a la readmisión inmediata en su puesto de trabajo y al pago de los salarios dejados de percibir desde el momento del despido hasta la readmisión. Además, si el trabajador ha sufrido algún tipo de discriminación, acoso o violación de sus derechos fundamentales, podrá reclamar una indemnización adicional.
¿Cómo puedes reclamar tu indemnización?
Para reclamar la indemnización correspondiente, debes presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social en un plazo de 20 días hábiles desde la notificación del despido. Es importante que cuentes con el asesoramiento de un abogado laboralista para que te guíe en todo el proceso y te ayude a defender tus derechos.
¿Qué ocurre si la empresa no paga la indemnización correspondiente?
Si la empresa no paga la indemnización correspondiente, el trabajador puede reclamarla a través de un procedimiento de ejecución en el Juzgado de lo Social. En este caso, el trabajador podrá embargar los bienes de la empresa hasta cubrir la cantidad adeudada.
¿Qué ocurre si la empresa se declara en concurso?
Si la empresa se declara en concurso, el trabajador tendrá que reclamar su indemnización a través del Fondo de Garantía Salarial (FOGASA). En este caso, el trabajador recibirá una indemnización máxima de 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.
¿Qué ocurre si el trabajador renuncia voluntariamente?
Si el trabajador renuncia voluntariamente, no tiene derecho a ninguna indemnización por parte de la empresa. Sin embargo, en algunos casos, el trabajador puede tener derecho a una compensación si la empresa incumple alguna obligación laboral.
Conclusión
En caso de despido procedente, el trabajador tiene derecho a una indemnización de 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades. Si el despido es improcedente, la indemnización será de 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades. En caso de despido nulo, el trabajador tiene derecho a la readmisión en su puesto de trabajo y al pago de los salarios dejados de percibir. Para reclamar la indemnización correspondiente, es necesario presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social en un plazo de 20 días hábiles.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es un despido procedente?
Un despido procedente es aquel que se realiza por una causa justificada y que cumple con todos los requisitos legales.
2. ¿Cuáles son tus derechos a indemnización en caso de despido procedente?
En caso de despido procedente, el trabajador tiene derecho a una indemnización de 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.
3. ¿Qué ocurre si el despido es improcedente?
Si el despido es improcedente, el trabajador tiene derecho a una indemnización de 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.
4. ¿Qué ocurre si el despido es nulo?
En caso de despido nulo, el trabajador tiene derecho a la readmisión inmediata en su puesto de trabajo y al pago de los salarios dejados de percibir desde el momento del despido hasta la readmisión.
5. ¿Cómo puedes reclamar tu indemnización?
Para reclamar la indemnización correspondiente, debes presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social en un plazo de 20 días hábiles desde la notificación del despido.
6. ¿Qué ocurre si la empresa no paga la indemnización correspondiente?
Si la empresa no paga la indemnización correspondiente, el trabajador puede reclamarla a través de un procedimiento de ejecución en el Juzgado de lo Social.
7. ¿Qué ocurre si el trabajador renuncia voluntariamente?
Si el trabajador renuncia voluntariamente, no tiene derecho a ninguna indemnización por parte de la empresa.
Deja una respuesta