El exclusivo derecho a votar antes de Saenz Peña

En la historia de la democracia argentina, el nombre de Roque Sáenz Peña es uno de los más importantes. Sáenz Peña fue el presidente que, en 1912, promulgó la Ley de Sufragio Universal, Secreto y Obligatorio, que permitió a todos los ciudadanos mayores de 18 años votar en las elecciones nacionales. Sin embargo, antes de esa fecha, el derecho a votar estuvo restringido a un pequeño grupo de personas.

En este artículo, vamos a hablar sobre el exclusivo derecho a votar antes de Sáenz Peña, y cómo esta situación afectó a la democracia argentina.

¿Qué verás en este artículo?

El voto en la época colonial

En la época colonial, el derecho a votar estaba limitado a los españoles nacidos en España y a los criollos que tenían un cierto nivel de riqueza. Esto significaba que la gran mayoría de la población, incluyendo a los indígenas, los negros y los mestizos, no tenía derecho a votar.

El voto en la época de la independencia

Después de la independencia, en 1816, se estableció un sistema de elecciones que permitía votar a los hombres mayores de 21 años que tuvieran una cierta cantidad de bienes. Sin embargo, este sistema era muy limitado, ya que sólo una pequeña porción de la población cumplía con los requisitos.

El voto durante las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda

Durante las presidencias de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda, el derecho a votar se amplió un poco, pero seguía siendo muy restringido. Sólo podían votar los hombres mayores de 18 años que supieran leer y escribir, y que tuvieran un cierto nivel de riqueza.

El voto durante la presidencia de Roca

Durante la presidencia de Julio Argentino Roca, se produjo una ampliación del derecho a votar. En 1884, se estableció el sufragio universal para los hombres mayores de 18 años, aunque todavía quedaban algunas restricciones. Por ejemplo, los analfabetos y los soldados de carrera no podían votar.

El voto en la Ley de la Unión Cívica Radical

En 1890, la Unión Cívica Radical (UCR) propuso una ley que establecía el sufragio universal, secreto y obligatorio para todos los ciudadanos mayores de 18 años, sin importar su nivel educativo o su riqueza. Sin embargo, esta ley nunca se implementó.

El voto en la Ley de la Silla Vacía

En 1902, se sancionó la Ley de la Silla Vacía, que establecía que si un ciudadano no votaba en dos elecciones consecutivas, perdía su derecho a voto. Esta ley generó críticas, ya que se consideraba que era una forma de restringir el derecho a votar.

El derecho a votar de las mujeres

Las mujeres no tenían derecho a votar en Argentina hasta 1947, cuando se sancionó la Ley de Voto Femenino. Antes de eso, sólo algunas provincias permitían a las mujeres votar en elecciones municipales.

Conclusión

El derecho a votar en Argentina estuvo restringido durante mucho tiempo a un pequeño grupo de personas. Fue sólo con la Ley de Sufragio Universal, Secreto y Obligatorio de 1912 que se estableció el sufragio universal para todos los ciudadanos mayores de 18 años. Sin embargo, esta ley no solucionó todos los problemas de la democracia argentina, y todavía quedaban restricciones en cuanto a la participación política de ciertos grupos de la población.

Preguntas frecuentes

1. ¿Quiénes tenían derecho a votar durante la época colonial en Argentina?

Durante la época colonial, el derecho a votar estaba limitado a los españoles nacidos en España y a los criollos que tenían un cierto nivel de riqueza.

2. ¿Cuándo se estableció el sufragio universal en Argentina?

El sufragio universal se estableció en Argentina en 1912, con la Ley de Sufragio Universal, Secreto y Obligatorio.

3. ¿Qué era la Ley de la Silla Vacía?

La Ley de la Silla Vacía establecía que si un ciudadano no votaba en dos elecciones consecutivas, perdía su derecho a voto.

4. ¿Cuándo se permitió a las mujeres votar en Argentina?

Las mujeres no tuvieron derecho a votar en Argentina hasta 1947, cuando se sancionó la Ley de Voto Femenino.

5. ¿Por qué se consideraba que la Ley de la Silla Vacía era una forma de restringir el derecho a votar?

Se consideraba que la Ley de la Silla Vacía era una forma de restringir el derecho a votar porque penalizaba a los ciudadanos que no votaban, en lugar de fomentar su participación en el proceso democrático.

6. ¿Qué era la Unión Cívica Radical?

La Unión Cívica Radical (UCR) es un partido político argentino que fue fundado en 1891.

7. ¿Qué restricciones quedaban en cuanto al derecho a votar después de la Ley de Sufragio Universal, Secreto y Obligatorio?

Después de la Ley de Sufragio Universal, Secreto y Obligatorio, todavía quedaban restricciones en cuanto a la participación política de ciertos grupos de la población, como los analfabetos y los soldados de carrera. Además, las mujeres no tuvieron derecho a votar hasta 1947.

Sebastian Vila

Experto en Economía, Finanzas, Administración y Marketing, además de una extensa experiencia práctica en el sector de la inversión. Ha trabajado en el área de asesoramiento financiero, desarrollando estrategias de inversión, análisis financieros, gestión de activos y evaluación de empresas. Ha sido profesor de universidad, mentor de varios programas de formación financiera y autor de numerosos artículos y libros sobre finanzas y emprendimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información