El juicio que define la ley: la norma según Kelsen

Cuando hablamos de normas, nos referimos a las reglas y principios que rigen nuestra sociedad. Estas normas pueden ser de diferente tipo, desde leyes y reglamentos hasta costumbres y tradiciones. Pero, ¿cómo se define una norma? ¿Qué la hace válida y vinculante para todos los ciudadanos?

Uno de los filósofos jurídicos más importantes del siglo XX, Hans Kelsen, propuso una teoría que busca responder a estas preguntas. Según Kelsen, la norma jurídica es un juicio hipotético que establece una relación entre un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica. En otras palabras, la norma es una afirmación que establece lo que debe suceder en caso de que se presente una determinada situación.

Para entender mejor esta teoría, podemos imaginar una situación hipotética: un conductor que excede el límite de velocidad establecido en una carretera. Según Kelsen, la norma que regula esta situación sería algo así como: "Si un conductor excede el límite de velocidad en una carretera, será sancionado con una multa". Esta afirmación establece una relación entre un supuesto de hecho (la infracción del límite de velocidad) y una consecuencia jurídica (la sanción con una multa).

Pero, ¿cómo se establece la validez de esta norma? Según Kelsen, la norma se valida a través de una jerarquía normativa. Es decir, las normas jurídicas se organizan en un sistema jerárquico en el que cada norma se encuentra subordinada a otra norma superior. En el caso de la norma que regula la multa por exceso de velocidad, esta estaría subordinada a la Constitución, que es la norma suprema del ordenamiento jurídico.

Además, Kelsen establece que la validez de una norma no depende de su contenido o de su justicia, sino de su origen. Es decir, una norma es válida si ha sido creada por una autoridad competente y siguiendo el procedimiento establecido por el ordenamiento jurídico. Esto significa que una norma puede ser justa o injusta, pero si ha sido creada por una autoridad competente, debe ser respetada y cumplida por todos los ciudadanos.

Para Kelsen la norma jurídica es un juicio hipotético que establece una relación entre un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica. La validez de la norma se establece a través de una jerarquía normativa y depende de su origen, no de su contenido o justicia. Esta teoría ha sido muy influyente en la filosofía del derecho y ha sido objeto de debate y crítica por parte de otros filósofos y teóricos del derecho.

¿Qué verás en este artículo?

Jerarquía normativa

Como hemos mencionado, según Kelsen la validez de las normas jurídicas se establece a través de una jerarquía normativa. Esto significa que las normas se organizan en un sistema en el que cada norma se encuentra subordinada a otra norma superior. En general, podemos distinguir tres niveles o tipos de normas: la Constitución, las leyes y los reglamentos.

- Constitución: es la norma suprema del ordenamiento jurídico y establece los principios fundamentales del Estado y los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. Todas las demás normas deben respetar lo establecido en la Constitución.

- Leyes: son normas generales y abstractas que regulan una materia específica. Las leyes son creadas por el poder legislativo (por ejemplo, el Congreso de los Diputados en España) y deben respetar lo establecido en la Constitución.

- Reglamentos: son normas más concretas y detalladas que desarrollan una ley o una materia específica. Los reglamentos son creados por el poder ejecutivo (por ejemplo, el Gobierno en España) y deben respetar lo establecido en la Constitución y en las leyes.

La validez de la norma

Según Kelsen, la validez de la norma no depende de su contenido o de su justicia, sino de su origen. Es decir, una norma es válida si ha sido creada por una autoridad competente y siguiendo el procedimiento establecido por el ordenamiento jurídico. Esto significa que una norma puede ser justa o injusta, pero si ha sido creada por una autoridad competente, debe ser respetada y cumplida por todos los ciudadanos.

Esta teoría ha sido objeto de crítica por parte de otros filósofos y teóricos del derecho, que argumentan que la validez de la norma no puede separarse de su contenido y que es necesario evaluar la justicia de las normas para determinar su validez. Sin embargo, la teoría de Kelsen sigue siendo una referencia importante en la filosofía del derecho y ha sido desarrollada y matizada por otros autores.

El papel del juez

En el sistema jurídico, los jueces tienen un papel fundamental en la interpretación y aplicación de las normas. Según Kelsen, el juez debe limitarse a aplicar la norma al caso concreto, sin valorar su contenido o su justicia. Es decir, el juez debe limitarse a establecer si se cumple el supuesto de hecho establecido por la norma y, en caso afirmativo, aplicar la consecuencia jurídica prevista.

Este papel del juez ha sido objeto de crítica por parte de otros teóricos del derecho, que argumentan que el juez no puede limitarse a aplicar la norma de forma mecánica, sino que debe interpretarla y aplicarla de forma que se respeten los principios de justicia y equidad.

Preguntas frecuentes

¿Qué es una norma jurídica?

Una norma jurídica es una regla o principio que establece lo que es permitido o prohibido en una sociedad. Las normas jurídicas pueden ser de diferente tipo, desde leyes y reglamentos hasta costumbres y tradiciones.

¿Qué es la teoría de Kelsen?

La teoría de Kelsen es una teoría del derecho que establece que la norma jurídica es un juicio hipotético que establece una relación entre un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica. Según Kelsen, la validez de la norma se establece a través de una jerarquía normativa y depende de su origen, no de su contenido o justicia.

¿Qué es la jerarquía normativa?

La jerarquía normativa es el sistema en el que se organizan las normas jurídicas en un ordenamiento jurídico. Según la jerarquía normativa, las normas se organizan en un sistema en el que cada norma se encuentra subordinada a otra norma superior. En general, podemos distinguir tres niveles o tipos de normas: la Constitución, las leyes y los reglamentos.

¿Qué es la validez de la norma?

La validez de la norma se refiere a su fuerza vinculante y su capacidad para regular la conducta de los ciudadanos. Según Kelsen, la validez de la norma se establece a través de una jerarquía normativa y depende de su origen, no de su contenido o justicia.

¿Qué papel tiene el juez en la teoría de Kelsen?

Según Kelsen, el papel del juez es limitado y se limita a aplicar la norma al caso concreto, sin valorar su contenido o su justicia. Es decir, el juez debe limitarse a establecer si se cumple el supuesto de hecho establecido por la norma y, en caso afirmativo, aplicar la consecuencia jurídica prevista.

¿Qué es la Constitución?

La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico y establece los principios fundamentales del Estado y los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. Todas las demás normas deben respetar lo establecido en la Constitución.

¿Qué es una ley?

Una ley es una norma general y abstracta que regula una materia específica. Las leyes son creadas por el poder legislativo (por ejemplo, el Congreso de los Diputados en España) y deben respetar lo establecido en la Constitución.

Dulce Gonzalez

Experta en Economía y Finanzas, además de haber trabajado durante varios años como profesora y consultora en estas áreas. Ha escrito numerosos libros, artículos y ensayos sobre temas relacionados con el Derecho, la Economía y la Finanzas, y tiene una amplia experiencia en el campo de la investigación y la enseñanza. Ha sido oradora invitada en numerosos eventos y conferencias, ha sido examinadora de tesis y ha participado activamente en debates públicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información