Entiende la ley laboral: Liquidación vs Finiquito en México

Cuando finaliza una relación laboral en México, es común que surjan dudas sobre el pago que el empleador debe hacer al trabajador. Dos términos que suelen confundirse son la liquidación y el finiquito, los cuales tienen diferencias importantes en la ley laboral mexicana. En este artículo, te explicaremos todo lo que debes saber sobre estos conceptos.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué es la liquidación?

La liquidación es un pago que el empleador debe hacer al trabajador en caso de que se presente una de las siguientes situaciones:

  • Terminación del contrato por tiempo determinado.
  • Terminación del contrato por causas imputables al empleador.
  • Terminación del contrato por causas imputables al trabajador, siempre y cuando tenga una antigüedad mayor a un año.

¿Qué se incluye en la liquidación?

La liquidación debe incluir los siguientes conceptos:

  • Salario correspondiente a los días trabajados y no pagados.
  • Prima vacacional.
  • Aguinaldo proporcional al tiempo trabajado.
  • Indemnización constitucional de tres meses de salario, en los casos en que la terminación del contrato sea por causas imputables al empleador.
  • Indemnización por antigüedad, en caso de que el trabajador tenga una antigüedad mayor a un año y la terminación del contrato sea por causas imputables al empleador.

¿Qué es el finiquito?

El finiquito es un documento que el empleador entrega al trabajador al término de la relación laboral. En él, se detallan los pagos que se han realizado y se establece que no existen adeudos pendientes entre ambas partes.

¿Qué se incluye en el finiquito?

En el finiquito se deben incluir los siguientes conceptos:

  • Salario correspondiente al último período trabajado.
  • Prima vacacional correspondiente al último período trabajado.
  • Aguinaldo correspondiente al último período trabajado.
  • Indemnización constitucional de tres meses de salario, en los casos en que la terminación del contrato sea por causas imputables al empleador.
  • Indemnización por antigüedad, en caso de que el trabajador tenga una antigüedad mayor a un año y la terminación del contrato sea por causas imputables al empleador.

¿Cuál es la diferencia entre la liquidación y el finiquito?

La principal diferencia entre la liquidación y el finiquito es que la primera se refiere a un pago que debe hacer el empleador en ciertas situaciones específicas, mientras que el segundo es un documento que se entrega al trabajador al término de la relación laboral.

Otra diferencia importante es que en la liquidación se incluyen conceptos como la prima vacacional y el aguinaldo proporcional al tiempo trabajado, mientras que en el finiquito solo se incluyen los conceptos correspondientes al último período trabajado.

¿Qué sucede si el empleador no paga la liquidación o el finiquito?

Si el empleador no realiza el pago correspondiente a la liquidación o no entrega el finiquito, el trabajador puede acudir a la Junta de Conciliación y Arbitraje para presentar una demanda laboral. En este caso, el empleador puede ser sancionado con el pago de una multa y la indemnización correspondiente.

¿Cómo se calcula la indemnización por antigüedad?

La indemnización por antigüedad se calcula multiplicando el último salario diario del trabajador por el número de días de salario que corresponden por cada año de servicio. Este número de días de salario se establece en la ley y varía según la antigüedad del trabajador.

¿Cómo se calcula la prima vacacional?

La prima vacacional se calcula multiplicando el salario diario del trabajador por el número de días de vacaciones a los que tiene derecho. Este número de días se establece en la ley y varía según la antigüedad del trabajador.

¿Cómo se calcula el aguinaldo?

El aguinaldo se calcula multiplicando el salario diario del trabajador por el número de días trabajados en el año, dividido entre 365. Este cálculo debe incluir los días de vacaciones y las incapacidades que el trabajador haya tenido durante el año.

Conclusión

La liquidación y el finiquito son conceptos distintos en la ley laboral mexicana. La liquidación es un pago que el empleador debe realizar en ciertas situaciones específicas, mientras que el finiquito es un documento que se entrega al trabajador al término de la relación laboral. Es importante conocer los conceptos que se incluyen en cada uno de ellos y saber cómo se calculan para evitar confusiones y garantizar que se realicen los pagos correspondientes. Si tienes dudas o necesitas asesoría legal en relación a este tema, no dudes en buscar ayuda profesional.

Leon Gallardo

Es un autor panameño de literatura con vasta experiencia en Derecho. Se ha destacado por abordar temas políticos, sociales y legales en sus obras. Ha publicado diversos ensayos y libros, incluyendo una colección de poemas y una novela. Ha recibido premios y reconocimientos por su trabajo. Está comprometido con la promoción de la cultura panameña y con la lucha por la justicia social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información