¿Falta o no falta? Tocar la red en vóley

El vóley es un deporte que requiere habilidad, rapidez y precisión. Cada movimiento y acción que se realiza en la cancha puede marcar la diferencia entre ganar o perder un punto. Uno de los aspectos más importantes del vóley es conocer las reglas para evitar cometer faltas que puedan perjudicar al equipo.

Una de las faltas más comunes que se cometen en el vóley es tocar la red. Pero, ¿es realmente una falta o no? En este artículo te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre esta regla.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué dice la regla del vóley?

Según las reglas del vóley, tocar la red es una falta. La regla 11.3.1 establece que "los jugadores no pueden tocar la red durante la acción de jugar el balón, excepto cuando el toque del jugador alrededor de la red es parte de una acción de juego".

En otras palabras, los jugadores solo pueden tocar la red si no están interfiriendo con el juego. Por ejemplo, si un jugador toca la red mientras realiza un bloqueo, pero no está interfiriendo con el balón ni con el jugador contrario, no se considera una falta.

¿Qué pasa si se toca la red?

Si un jugador toca la red durante la acción de jugar el balón, se considera una falta y el equipo contrario gana el punto. Además, si el jugador toca la red de manera intencional para obtener una ventaja, se considera una falta grave y se sanciona con una tarjeta amarilla.

¿Qué pasa si la pelota toca la red y luego el jugador?

Si la pelota toca la red y luego el jugador, no se considera una falta. Esto se debe a que la pelota ya ha tocado la red y, por lo tanto, ha sido "neutralizada". El jugador puede tocar la red después de que la pelota haya pasado.

¿Qué pasa si la pelota toca la red y luego el adversario la toca?

Si la pelota toca la red y luego el adversario la toca, no se considera una falta. En este caso, la pelota ya ha tocado la red y ha sido "neutralizada". El adversario puede tocar la pelota después de que haya tocado la red.

¿Qué pasa si la pelota toca la red y luego vuelve al campo propio?

Si la pelota toca la red y luego vuelve al campo propio, se considera una falta. En este caso, el equipo contrario gana el punto.

¿Qué pasa si el jugador toca la red accidentalmente?

Si el jugador toca accidentalmente la red, no se considera una falta siempre y cuando no interfiera con el juego. Por ejemplo, si un jugador está corriendo hacia el balón y toca la red sin intención, pero no afecta la jugada, no se considera una falta.

Conclusión

Tocar la red en vóley es una falta, a menos que el jugador no esté interfiriendo con el juego. Es importante conocer las reglas del vóley para evitar cometer faltas que puedan perjudicar al equipo.

Preguntas frecuentes

1. ¿Puedo tocar la red después de que la pelota haya pasado?

Sí, puedes tocar la red después de que la pelota haya pasado siempre y cuando no interfieras con el juego.

2. ¿Qué pasa si toco la red con la ropa o el cabello?

Si tocas la red con la ropa o el cabello, se considera una falta siempre y cuando interfieras con el juego.

3. ¿Qué pasa si toco la red mientras estoy realizando un bloqueo?

Si tocas la red mientras estás realizando un bloqueo, no se considera una falta siempre y cuando no interfieras con el juego.

4. ¿Puedo tocar la red después de que la pelota haya tocado el bloqueo?

Sí, puedes tocar la red después de que la pelota haya tocado el bloqueo siempre y cuando no interfieras con el juego.

5. ¿Qué pasa si toco la red con una parte del cuerpo que no sea la mano?

Si tocas la red con una parte del cuerpo que no sea la mano, se considera una falta siempre y cuando interfieras con el juego.

6. ¿Qué pasa si toco la red mientras estoy saltando?

Si tocas la red mientras estás saltando, se considera una falta siempre y cuando interfieras con el juego.

7. ¿Qué pasa si toco la red después de que la pelota haya pasado sobre la red?

Si tocas la red después de que la pelota haya pasado sobre la red, se considera una falta siempre y cuando interfieras con el juego.

Fátima Font

Este autor es una intelectual versátil con conocimientos en Derecho, Historia y Literatura. Estudió Derecho en la Universidad de Harvard y Literatura en la Universidad de Oxford. También pasó un año en el extranjero, estudiando Historia en la Universidad de Berlín. Algunos de los libros publicados por este autor abarcan temas desde el Derecho Internacional hasta la Literatura Clásica. Sus trabajos de investigación han sido publicados en revistas académicas de alto prestigio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información