Herencia y viuda: ¿Cómo se reparte entre los hijos?

Cuando una persona fallece, es común que deje atrás bienes y propiedades que deben ser distribuidos entre sus familiares. En el caso de que el fallecido estuviera casado, surge la pregunta sobre cómo se reparte la herencia entre la viuda y los hijos. En este artículo, te explicamos todo lo que debes saber sobre este tema.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué es la herencia?

La herencia se refiere a todo el patrimonio que una persona deja tras su fallecimiento. Este patrimonio puede estar compuesto por bienes inmuebles, vehículos, cuentas bancarias, inversiones, entre otros. La herencia se divide entre los herederos legales del fallecido, que pueden ser su cónyuge, hijos, padres, hermanos, entre otros.

¿Qué derechos tiene la viuda en la herencia?

En el caso de que el fallecido estuviera casado y no haya otorgado un testamento, la viuda tiene derecho a una parte de la herencia, conocida como legítima. La legítima es la parte de la herencia que debe ser repartida entre los herederos forzosos del fallecido, que son el cónyuge y los hijos.

En el caso de que el fallecido tuviera hijos, la legítima de la viuda sería de un tercio de la herencia. Si no hubiera hijos, la legítima de la viuda sería de la mitad de la herencia. Es importante tener en cuenta que la legítima es inembargable, es decir, que no puede ser objeto de deudas o reclamaciones.

¿Cómo se reparte la herencia entre los hijos y la viuda?

Una vez se ha determinado la legítima de la viuda, se procede a repartir el resto de la herencia entre los herederos legales. En el caso de que el fallecido tuviera hijos, la herencia se divide en dos partes: la legítima y la parte de libre disposición.

La parte de libre disposición es la que el fallecido puede repartir como desee, ya sea entre sus hijos, su cónyuge, otros familiares o incluso a terceros. En el caso de que haya hijos, la parte de libre disposición no puede ser mayor que la mitad de la herencia.

¿Qué ocurre si hay un testamento?

Si el fallecido otorgó un testamento, este documento tendrá prioridad sobre las leyes de sucesión. En el testamento, el fallecido puede designar a quiénes quiere dejar sus bienes y en qué proporción.

En el caso de que el fallecido haya dejado un testamento y haya hijos y cónyuge, la legítima de la viuda será la misma que en el caso de que no hubiera testamento. Sin embargo, la parte de libre disposición será la que el fallecido haya determinado en su testamento.

¿Qué ocurre si el fallecido tenía deudas?

En el caso de que el fallecido tuviera deudas, estas deben ser pagadas antes de repartir la herencia entre los herederos. Si la deuda es mayor que los bienes del fallecido, los herederos no tienen que hacerse cargo de la deuda.

¿Qué ocurre si alguno de los hijos falleció antes que el padre?

En el caso de que alguno de los hijos haya fallecido antes que el padre, sus hijos (es decir, los nietos del fallecido) tienen derecho a la parte que le correspondería a su padre. En este caso, se habla de la representación de los hijos.

¿Qué ocurre si el fallecido estaba casado pero no tenía hijos?

En este caso, la legítima de la viuda sería de la mitad de la herencia y la parte de libre disposición sería la otra mitad.

¿Cómo se debe proceder para repartir la herencia?

El reparto de la herencia debe ser realizado por un notario. En el caso de que haya algún conflicto entre los herederos, se puede acudir a un juez para que resuelva la situación.

Conclusión

Cuando una persona fallece, su patrimonio se divide entre sus herederos legales, que pueden ser su cónyuge, hijos, padres o hermanos. En el caso de que el fallecido estuviera casado, la viuda tiene derecho a una parte de la herencia, conocida como legítima. Esta legítima se divide entre el cónyuge y los hijos, si los hubiera. El resto de la herencia se divide en la parte de libre disposición, que puede ser repartida como el fallecido haya determinado en su testamento.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es la legítima?

La legítima es la parte de la herencia que debe ser repartida entre los herederos forzosos del fallecido, que son el cónyuge y los hijos.

2. ¿Qué es la parte de libre disposición?

La parte de libre disposición es la que el fallecido puede repartir como desee, ya sea entre sus hijos, su cónyuge, otros familiares o incluso a terceros.

3. ¿Qué ocurre si el fallecido no dejó testamento?

En este caso, se aplican las leyes de sucesión establecidas por el Estado para repartir la herencia.

4. ¿Qué ocurre si hay un conflicto entre los herederos?

En este caso, se puede acudir a un juez para que resuelva la situación.

5. ¿Qué ocurre si alguno de los hijos falleció antes que el padre?

En este caso, los hijos del hijo fallecido (es decir, los nietos del fallecido) tienen derecho a la parte que le correspondería a su padre.

6. ¿Qué ocurre si el fallecido tenía deudas?

Las deudas deben ser pagadas antes de repartir la herencia entre los herederos.

7. ¿Quién se encarga de repartir la herencia?

El reparto de la herencia debe ser realizado por un notario.

Diego Cano

Este autor es un reconocido experto en Derecho, con una amplia experiencia en el ámbito legal. Posee una extensa obra, desde artículos de revistas especializadas a ensayos y libros. Ha dictado conferencias y seminarios, y ha participado en muchos congresos. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente y ha recibido numerosos premios y distinciones. Está comprometido con el avance de la justicia y la meritocracia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información