Hijos extramatrimoniales: su derecho a heredar
La sociedad ha evolucionado mucho en las últimas décadas y una de las consecuencias de ello es el aumento de los hijos nacidos fuera del matrimonio. Es importante saber que estos hijos, aunque no hayan nacido dentro de un matrimonio, tienen los mismos derechos que los hijos nacidos dentro del mismo. Uno de estos derechos es el derecho a heredar.
- Qué dice la ley
- Qué es la legítima
- Cómo reclamar la legítima
- Qué hacer si se ha sido desheredado
- Qué sucede si no se reclama la legítima
- Conclusión
-
Preguntas frecuentes
- 1. ¿Qué es la legítima?
- 2. ¿Cómo se reclama la legítima?
- 3. ¿Qué sucede si no se reclama la legítima?
- 4. ¿Qué requisitos debe cumplir una desheredación para ser válida?
- 5. ¿Qué sucede si se impugna una desheredación?
- 6. ¿Qué es la prueba de ADN?
- 7. ¿Qué sucede si no se reconoce la relación de filiación?
Qué dice la ley
La ley establece que toda persona tiene derecho a heredar, independientemente de si ha nacido dentro o fuera del matrimonio. En España, la Constitución Española de 1978 establece en su artículo 14 la igualdad ante la ley, lo que significa que los hijos extramatrimoniales no pueden ser discriminados en materia de herencia.
Además, el Código Civil español establece que los hijos tienen derecho a una legítima, es decir, una parte de la herencia que no puede ser privada por el testador. Esta legítima es igual para los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio.
Qué es la legítima
La legítima es la parte de la herencia que la ley reserva a los hijos y que no puede ser privada por el testador. En el caso de los hijos nacidos fuera del matrimonio, tienen derecho a una legítima igual a la de los hijos nacidos dentro del mismo.
Por ejemplo, si una persona tiene dos hijos, uno nacido dentro del matrimonio y otro fuera del mismo, la legítima de cada uno será la misma, es decir, la mitad de la herencia.
Cómo reclamar la legítima
Para reclamar la legítima, es necesario que el hijo extramatrimonial acredite su relación de filiación con el fallecido. Esto se puede hacer mediante una sentencia judicial que declare la paternidad o mediante un testamento en el que el fallecido reconozca expresamente al hijo extramatrimonial como heredero.
En caso de que no se haya reconocido la relación de filiación, el hijo extramatrimonial tendrá que probar su condición de heredero mediante una prueba de ADN o mediante otros medios que acrediten la relación de filiación.
Qué hacer si se ha sido desheredado
En algunos casos, el testador puede desheredar a uno o varios de sus hijos. Sin embargo, para que esta desheredación sea válida, debe cumplir una serie de requisitos establecidos por la ley.
Si un hijo extramatrimonial ha sido desheredado y considera que la desheredación no cumple los requisitos legales, puede impugnarla ante los tribunales y reclamar su derecho a la legítima.
Qué sucede si no se reclama la legítima
En caso de que el hijo extramatrimonial no reclame su legítima, esta pasará a los herederos legales que establece la ley en caso de falta de testamento. Esto significa que el hijo extramatrimonial perderá su derecho a heredar la parte que le corresponde.
Conclusión
Los hijos extramatrimoniales tienen derecho a heredar de igual forma que los hijos nacidos dentro del matrimonio. La ley española establece que los hijos tienen derecho a una legítima, que es igual para todos los hijos, independientemente de su origen. Para reclamar la legítima, es necesario acreditar la relación de filiación con el fallecido y, en caso de que se haya sido desheredado, impugnar la desheredación si no cumple los requisitos legales.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es la legítima?
La legítima es la parte de la herencia que la ley reserva a los hijos y que no puede ser privada por el testador. En el caso de los hijos nacidos fuera del matrimonio, tienen derecho a una legítima igual a la de los hijos nacidos dentro del mismo.
2. ¿Cómo se reclama la legítima?
Para reclamar la legítima, es necesario que el hijo extramatrimonial acredite su relación de filiación con el fallecido. Esto se puede hacer mediante una sentencia judicial que declare la paternidad o mediante un testamento en el que el fallecido reconozca expresamente al hijo extramatrimonial como heredero.
3. ¿Qué sucede si no se reclama la legítima?
En caso de que el hijo extramatrimonial no reclame su legítima, esta pasará a los herederos legales que establece la ley en caso de falta de testamento. Esto significa que el hijo extramatrimonial perderá su derecho a heredar la parte que le corresponde.
4. ¿Qué requisitos debe cumplir una desheredación para ser válida?
Una desheredación debe cumplir una serie de requisitos establecidos por la ley, como la causa de desheredación, la forma y el momento en que se realiza. Si la desheredación no cumple estos requisitos, puede ser impugnada ante los tribunales.
5. ¿Qué sucede si se impugna una desheredación?
Si se impugna una desheredación y se demuestra que no cumple los requisitos legales, el hijo extramatrimonial podrá reclamar su derecho a la legítima.
6. ¿Qué es la prueba de ADN?
La prueba de ADN es una técnica que se utiliza para determinar la relación de filiación entre dos personas mediante el análisis de su material genético.
7. ¿Qué sucede si no se reconoce la relación de filiación?
Si no se reconoce la relación de filiación, el hijo extramatrimonial tendrá que probar su condición de heredero mediante una prueba de ADN o mediante otros medios que acrediten la relación de filiación.
Deja una respuesta