Ius positivismo: características y definición

El ius positivismo es una corriente jurídica que sostiene que la validez de las normas jurídicas depende exclusivamente de su existencia en un ordenamiento jurídico positivo, es decir, en un conjunto de leyes y normas que han sido creadas y sancionadas por una autoridad competente.

Esta corriente se opone a la teoría del derecho natural, que sostiene que hay principios y valores universales que rigen el derecho y que son anteriores y superiores al derecho positivo.

¿Qué verás en este artículo?

Características del ius positivismo

- La validez de las normas jurídicas depende exclusivamente de su existencia en un ordenamiento jurídico positivo.

- El derecho positivo es creado y sancionado por una autoridad competente.

- El derecho positivo es contingente y puede cambiar a lo largo del tiempo.

- El derecho positivo no necesariamente coincide con la moral o la justicia.

- El derecho positivo es el único criterio para determinar qué es legal o ilegal.

Definición del ius positivismo

El ius positivismo es una corriente jurídica que sostiene que la validez de las normas jurídicas depende exclusivamente de su existencia en un ordenamiento jurídico positivo. Esta corriente se opone a la teoría del derecho natural, que sostiene que hay principios y valores universales que rigen el derecho y que son anteriores y superiores al derecho positivo.

Orígenes del ius positivismo

El ius positivismo surge en el siglo XIX como reacción a la teoría del derecho natural, que había sido dominante durante la Edad Media y el Renacimiento. Los fundadores del ius positivismo fueron los juristas Jeremy Bentham y John Austin, quienes argumentaban que el derecho positivo es el único criterio para determinar qué es legal o ilegal.

Críticas al ius positivismo

El ius positivismo ha sido criticado por diversas corrientes jurídicas, que sostienen que el derecho positivo no siempre coincide con la moral o la justicia. También se ha argumentado que el derecho positivo es contingente y puede cambiar a lo largo del tiempo, lo que hace que su validez sea relativa y no absoluta.

Ejemplos de ius positivismo

El ius positivismo se puede observar en diversas áreas del derecho, como el derecho penal, el derecho civil y el derecho laboral. Por ejemplo, en el derecho penal, las normas jurídicas son creadas por el Estado y su validez depende exclusivamente de su existencia en el ordenamiento jurídico positivo. Si una conducta no está prevista como delito en el código penal, no puede ser sancionada.

Conclusiones

El ius positivismo es una corriente jurídica que sostiene que la validez de las normas jurídicas depende exclusivamente de su existencia en un ordenamiento jurídico positivo. Esta corriente se opone a la teoría del derecho natural, que sostiene que hay principios y valores universales que rigen el derecho y que son anteriores y superiores al derecho positivo.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es el ius positivismo?

El ius positivismo es una corriente jurídica que sostiene que la validez de las normas jurídicas depende exclusivamente de su existencia en un ordenamiento jurídico positivo.

2. ¿Cuáles son las características del ius positivismo?

Las características del ius positivismo son: la validez de las normas jurídicas depende exclusivamente de su existencia en un ordenamiento jurídico positivo, el derecho positivo es creado y sancionado por una autoridad competente, el derecho positivo es contingente y puede cambiar a lo largo del tiempo, el derecho positivo no necesariamente coincide con la moral o la justicia, y el derecho positivo es el único criterio para determinar qué es legal o ilegal.

3. ¿Quiénes fueron los fundadores del ius positivismo?

Los fundadores del ius positivismo fueron los juristas Jeremy Bentham y John Austin.

4. ¿Por qué se opone el ius positivismo a la teoría del derecho natural?

El ius positivismo se opone a la teoría del derecho natural porque sostiene que la validez de las normas jurídicas depende exclusivamente de su existencia en un ordenamiento jurídico positivo, mientras que la teoría del derecho natural sostiene que hay principios y valores universales que rigen el derecho y que son anteriores y superiores al derecho positivo.

5. ¿En qué áreas del derecho se puede observar el ius positivismo?

El ius positivismo se puede observar en diversas áreas del derecho, como el derecho penal, el derecho civil y el derecho laboral.

6. ¿Por qué ha sido criticado el ius positivismo?

El ius positivismo ha sido criticado porque se argumenta que el derecho positivo no siempre coincide con la moral o la justicia, y que su validez es relativa y no absoluta.

7. ¿Cuál es la principal diferencia entre el ius positivismo y la teoría del derecho natural?

La principal diferencia entre el ius positivismo y la teoría del derecho natural es que el ius positivismo sostiene que la validez de las normas jurídicas depende exclusivamente de su existencia en un ordenamiento jurídico positivo, mientras que la teoría del derecho natural sostiene que hay principios y valores universales que rigen el derecho y que son anteriores y superiores al derecho positivo.

Sebastian Vila

Experto en Economía, Finanzas, Administración y Marketing, además de una extensa experiencia práctica en el sector de la inversión. Ha trabajado en el área de asesoramiento financiero, desarrollando estrategias de inversión, análisis financieros, gestión de activos y evaluación de empresas. Ha sido profesor de universidad, mentor de varios programas de formación financiera y autor de numerosos artículos y libros sobre finanzas y emprendimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información