Jerarquía legal en México: ¿Quién manda en el derecho?

En México, la jerarquía legal es un tema fundamental para entender cómo funciona el sistema jurídico del país. La Constitución es considerada la norma suprema y todo lo demás se encuentra subordinado a ella. Sin embargo, ¿quiénes son las autoridades encargadas de hacer cumplir las leyes? ¿Cómo se relacionan las distintas normas entre sí? En este artículo, profundizaremos en la jerarquía legal en México y responderemos a estas y otras preguntas frecuentes.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué es la jerarquía legal?

La jerarquía legal se refiere al orden en el que se ubican las leyes y las normas en un sistema jurídico. En México, la Constitución es la ley suprema y todas las demás normas deben estar en consonancia con ella. Es decir, ninguna ley o norma puede contradecir lo establecido en la Constitución.

A continuación, presentamos la jerarquía legal en México, de mayor a menor rango:

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
  • Tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado mexicano
  • Leyes federales
  • Reglamentos federales
  • Decretos del Ejecutivo Federal
  • Normas Oficiales Mexicanas (NOMs)
  • Reglas y acuerdos emitidos por autoridades administrativas federales
  • Normas estatales y municipales
  • Reglamentos estatales y municipales

¿Quiénes son las autoridades encargadas de hacer cumplir las leyes?

En México, existen tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Cada uno de ellos tiene funciones específicas en el sistema jurídico del país. El Poder Ejecutivo tiene a su cargo el cumplimiento de las leyes, mientras que el Legislativo es el encargado de crearlas y el Judicial de interpretarlas y aplicarlas.

¿Cómo se relacionan las distintas normas entre sí?

Las distintas normas se relacionan entre sí de acuerdo con su jerarquía legal. Es decir, una ley federal no puede contradecir lo establecido en la Constitución, pero sí puede modificar o ampliar lo establecido en una norma estatal o municipal.

¿Qué ocurre cuando una ley o norma va en contra de la Constitución?

Si una ley o norma va en contra de lo establecido en la Constitución, se considera inconstitucional y debe ser declarada nula. En estos casos, el Poder Judicial tiene la tarea de hacer cumplir la Constitución y garantizar que las leyes y normas se ajusten a lo establecido en ella.

¿Qué son los amparos?

El amparo es un recurso jurídico que permite a los ciudadanos impugnar la constitucionalidad de una ley o acto de autoridad que consideran que vulnera sus derechos fundamentales. Es decir, es una herramienta que les permite protegerse de posibles abusos del poder.

Los tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado mexicano tienen un lugar privilegiado en la jerarquía legal del país. De hecho, se ubican por encima de las leyes federales, lo que significa que ninguna ley federal puede contradecir lo establecido en un tratado internacional.

¿Cómo se relacionan las normas mexicanas con las normas internacionales?

En general, las normas mexicanas deben estar en consonancia con los tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado mexicano. Si una norma mexicana va en contra de lo establecido en un tratado internacional, se considera inconstitucional y debe ser declarada nula.

Conclusión

La jerarquía legal en México es fundamental para entender cómo funciona el sistema jurídico del país. La Constitución es la ley suprema y todas las demás normas deben estar en consonancia con ella. Sin embargo, también es importante tener en cuenta el papel que juegan los tratados internacionales en la jerarquía legal y cómo se relacionan las distintas normas entre sí.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es una ley federal?

Una ley federal es una norma jurídica que se aplica en todo el territorio mexicano y que ha sido creada por el Congreso de la Unión.

2. ¿Qué son las NOMs?

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) son regulaciones técnicas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad de los consumidores.

3. ¿Quiénes son las autoridades encargadas de hacer cumplir las leyes?

El Poder Ejecutivo es el encargado de hacer cumplir las leyes en México.

4. ¿Qué es un amparo?

El amparo es un recurso jurídico que permite a los ciudadanos impugnar la constitucionalidad de una ley o acto de autoridad que consideran que vulnera sus derechos fundamentales.

Los tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado mexicano tienen un lugar privilegiado en la jerarquía legal del país y se ubican por encima de las leyes federales.

6. ¿Qué ocurre cuando una ley o norma va en contra de la Constitución?

Si una ley o norma va en contra de lo establecido en la Constitución, se considera inconstitucional y debe ser declarada nula.

7. ¿Cómo se relacionan las normas mexicanas con las normas internacionales?

En general, las normas mexicanas deben estar en consonancia con los tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado mexicano. Si una norma mexicana va en contra de lo establecido en un tratado internacional, se considera inconstitucional y debe ser declarada nula.

Fátima Font

Este autor es una intelectual versátil con conocimientos en Derecho, Historia y Literatura. Estudió Derecho en la Universidad de Harvard y Literatura en la Universidad de Oxford. También pasó un año en el extranjero, estudiando Historia en la Universidad de Berlín. Algunos de los libros publicados por este autor abarcan temas desde el Derecho Internacional hasta la Literatura Clásica. Sus trabajos de investigación han sido publicados en revistas académicas de alto prestigio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información