Juicios del narrador en el matadero: una crítica incisiva

En el cuento "El Matadero" de Esteban Echeverría, el narrador juega un papel fundamental en la construcción de la trama y la exposición de los personajes. Sin embargo, a medida que avanzamos en la lectura, podemos notar que el narrador también emite juicios sobre la sociedad y la política de la época que pueden ser considerados como polémicos e incisivos.

En este artículo, analizaremos los juicios del narrador en "El Matadero" y cómo estos reflejan las opiniones del autor sobre la sociedad argentina del siglo XIX.

¿Qué verás en este artículo?

¿Quién es el narrador en El Matadero?

Antes de profundizar en los juicios del narrador, es importante comprender quién es el narrador en "El Matadero". En este cuento, el narrador es un personaje omnisciente y externo que no participa activamente en la trama, pero que tiene acceso a los pensamientos y sentimientos de los personajes.

El narrador es también un reflejo de la perspectiva del autor, Esteban Echeverría, quien utiliza el cuento como una crítica social y política de la Argentina del siglo XIX.

Los juicios del narrador en "El Matadero"

Uno de los juicios más notables del narrador en "El Matadero" es su crítica al régimen político de la época. El narrador describe el matadero como un lugar donde "se ejercían todos los oficios, se veía a todas horas una multitud de gentes, y la mayoría de ellas ociosas, ya que la falta de trabajo en la campaña obligaba a los gauchos a bajar a la ciudad a buscarlo, y allí, sin encontrarlo, se pasaban el tiempo en holgazanear".

Esta descripción del matadero como un lugar donde la gente ociosa se reúne es una crítica al gobierno de la época, que no proporcionaba suficientes oportunidades de empleo para la población rural. El narrador sugiere que la falta de trabajo y la pobreza son problemas estructurales que afectan a toda la sociedad argentina.

Otro juicio del narrador que refleja las opiniones del autor es su descripción de la violencia en el matadero. El narrador describe cómo los trabajadores del matadero matan a los animales de manera cruel y sanguinaria, y cómo esto refleja la violencia y la falta de humanidad en la sociedad argentina.

El narrador también critica la hipocresía de la iglesia en la época. En el cuento, el matadero es un lugar donde se llevan a cabo actos de violencia y brutalidad, pero la iglesia cercana sigue funcionando como si nada estuviera pasando. El narrador sugiere que la iglesia es cómplice de la violencia y la injusticia en la sociedad argentina.

La crítica social y política en "El Matadero"

En general, los juicios del narrador en "El Matadero" reflejan la crítica social y política de Esteban Echeverría sobre la Argentina del siglo XIX. El cuento fue escrito en un momento de inestabilidad política y social en el país, y refleja la preocupación del autor por los problemas estructurales que afectaban a la sociedad en ese momento.

Echeverría creía que la pobreza, la falta de empleo y la violencia eran problemas que debían ser abordados por el gobierno y la sociedad en su conjunto. El cuento es una llamada a la acción para abordar estos problemas y construir una sociedad más justa y equitativa.

Conclusión

Los juicios del narrador en "El Matadero" son una crítica incisiva de la sociedad y la política de la Argentina del siglo XIX. El narrador refleja las opiniones del autor, Esteban Echeverría, y su preocupación por los problemas estructurales que afectaban a la sociedad en ese momento.

El cuento es una llamada a la acción para abordar estos problemas y construir una sociedad más justa y equitativa. A través de su crítica social y política, Echeverría dejó un legado importante en la literatura argentina y en la historia del país.

Preguntas frecuentes

¿Por qué es importante "El Matadero" en la literatura argentina?

"El Matadero" es un cuento importante en la literatura argentina porque refleja las preocupaciones sociales y políticas de la época en la que fue escrito. Esteban Echeverría utilizó el cuento como una crítica de la sociedad y la política de la Argentina del siglo XIX, y su legado ha influido en la literatura y la cultura del país.

¿Qué problemas sociales y políticos aborda "El Matadero"?

"El Matadero" aborda problemas sociales y políticos como la pobreza, la falta de empleo, la violencia y la hipocresía de la iglesia en la Argentina del siglo XIX. Esteban Echeverría utilizó el cuento como una crítica de estos problemas y como una llamada a la acción para abordarlos.

¿Qué representa el matadero en el cuento?

El matadero en el cuento representa un lugar donde se llevan a cabo actos de violencia y brutalidad, y donde la sociedad argentina refleja su falta de humanidad. El matadero es un símbolo de la violencia y la injusticia en la sociedad argentina del siglo XIX.

¿Por qué el narrador es importante en "El Matadero"?

El narrador en "El Matadero" es importante porque es un reflejo de la perspectiva del autor, Esteban Echeverría. A través de los juicios del narrador, Echeverría expresa sus opiniones sobre la sociedad y la política de la Argentina del siglo XIX y su preocupación por los problemas estructurales que afectaban a la sociedad en ese momento.

¿Cómo refleja "El Matadero" la crítica social y política de Echeverría?

"El Matadero" refleja la crítica social y política de Echeverría a través de los juicios del narrador sobre la pobreza, la falta de empleo, la violencia y la hipocresía de la iglesia en la Argentina del siglo XIX. El cuento es una llamada a la acción para abordar estos problemas y construir una sociedad más justa y equitativa.

¿Por qué "El Matadero" sigue siendo relevante en la actualidad?

"El Matadero" sigue siendo relevante en la actualidad porque los problemas sociales y políticos que aborda todavía existen en muchos países del mundo. El cuento es una llamada a la acción para abordar estos problemas y construir una sociedad más justa y equitativa, y su mensaje sigue siendo importante en la actualidad.

¿Cómo influyó "El Matadero" en la literatura y la cultura argentina?

"El Matadero" influyó en la literatura y la cultura argentina al reflejar las preocupaciones sociales y políticas de la época en la que fue escrito. El cuento es considerado uno de los más importantes en la literatura argentina y ha influido en la obra de otros autores y en la cultura del país.

Felipe Fuentes

Este autor es un experto en Derecho y Economía con amplia experiencia académica y práctica. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre estos temas, y ha dado conferencias en universidades y organismos internacionales. Ha trabajado como consultor para diversas organizaciones, y ha servido como juez en casos importantes. Sus trabajos de investigación han sido ampliamente reconocidos y estudiados en todo el mundo. Está comprometido con el desarrollo del área.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información