Kelsen y el iuspositivismo: una visión crítica

El iuspositivismo es una teoría jurídica que sostiene que el derecho es un producto del poder político y que la moral no tiene nada que ver con la creación o aplicación del derecho. Uno de los principales representantes de esta corriente fue el jurista austriaco Hans Kelsen, quien desarrolló una teoría sobre la estructura normativa del derecho que ha sido objeto de varias críticas.

En este artículo, vamos a analizar la visión crítica que se ha formulado sobre la teoría kelseniana del iuspositivismo, tratando de comprender las limitaciones y problemas que presenta.

¿Qué verás en este artículo?

¿En qué consiste la teoría de Kelsen?

Kelsen desarrolló una teoría sobre la estructura normativa del derecho que se conoce como "teoría pura del derecho". Según Kelsen, el derecho es un sistema de normas que se construye a partir de una norma fundamental o "grundnorm". Esta norma fundamental no es una norma positiva, es decir, no está escrita en ningún lugar, sino que es una norma hipotética que se presume como la base de todo el sistema jurídico.

La teoría de Kelsen sostiene que el derecho es un sistema cerrado, es decir, que las normas jurídicas se generan a partir de otras normas jurídicas. En este sentido, el derecho no tiene por qué ser justo o moral, sino que es un producto del poder político que se aplica a través de los tribunales y otros órganos jurisdiccionales.

Críticas al iuspositivismo de Kelsen

La teoría de Kelsen ha sido objeto de varias críticas que ponen en duda su capacidad para explicar adecuadamente la naturaleza del derecho y su relación con la moral y la justicia. A continuación, se presentan algunas de las críticas más relevantes:

1. La norma fundamental no es verificable

Uno de los principales problemas de la teoría de Kelsen es que la norma fundamental no es verificable ni falsable. Es decir, no hay forma de comprobar que la norma fundamental existe o que es la que efectivamente rige el sistema jurídico.

2. El derecho no es un sistema cerrado

Otra crítica importante es que el derecho no es un sistema cerrado, sino que está en constante evolución y cambio. El derecho no se construye a partir de otras normas jurídicas, sino que se nutre de otros tipos de normas, como las normas morales o las normas sociales.

3. El derecho no es independiente de la moral

Una de las críticas más importantes al iuspositivismo es que el derecho no puede ser independiente de la moral. El derecho es una herramienta para regular las relaciones entre las personas y garantizar la justicia y la equidad, por lo que no puede ser completamente separado de la moral.

4. El iuspositivismo no ofrece soluciones para casos de conflicto normativo

Otra de las críticas al iuspositivismo es que no ofrece soluciones para casos de conflicto normativo. Si dos normas jurídicas entran en conflicto, no hay forma de determinar cuál es la norma que debe prevalecer, ya que ambas son igualmente válidas desde el punto de vista del iuspositivismo.

Conclusiones

La teoría kelseniana del iuspositivismo ha sido objeto de varias críticas que ponen en duda su capacidad para explicar adecuadamente la naturaleza del derecho. A pesar de esto, el iuspositivismo sigue siendo una corriente jurídica muy influyente en la actualidad, especialmente en países como Estados Unidos o Reino Unido.

Es importante tener en cuenta que la teoría del derecho no es una ciencia exacta y que siempre habrá diferentes opiniones y enfoques sobre la naturaleza y estructura del derecho.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es la diferencia entre iuspositivismo e iusnaturalismo?

El iuspositivismo sostiene que el derecho es un producto del poder político y que la moral no tiene nada que ver con la creación o aplicación del derecho. El iusnaturalismo, por otro lado, sostiene que el derecho está basado en principios universales de justicia y moralidad que son independientes del poder político.

2. ¿Por qué se critica al iuspositivismo?

El iuspositivismo ha sido objeto de varias críticas que ponen en duda su capacidad para explicar adecuadamente la naturaleza del derecho y su relación con la moral y la justicia.

3. ¿Qué es la norma fundamental?

La norma fundamental es la norma hipotética que se presume como la base de todo el sistema jurídico según la teoría de Kelsen.

4. ¿Por qué el derecho no puede ser independiente de la moral?

El derecho es una herramienta para regular las relaciones entre las personas y garantizar la justicia y la equidad, por lo que no puede ser completamente separado de la moral.

5. ¿Qué soluciones ofrece el iuspositivismo para casos de conflicto normativo?

El iuspositivismo no ofrece soluciones para casos de conflicto normativo, ya que no hay forma de determinar cuál es la norma que debe prevalecer si dos normas jurídicas entran en conflicto.

6. ¿Cuál es la influencia actual del iuspositivismo?

El iuspositivismo sigue siendo una corriente jurídica muy influyente en la actualidad, especialmente en países como Estados Unidos o Reino Unido.

7. ¿Por qué el derecho no es un sistema cerrado?

El derecho no es un sistema cerrado, ya que está en constante evolución y cambio y se nutre de otros tipos de normas, como las normas morales o las normas sociales.

Clarissa Ramírez

Este autor es experto en Derecho y Economía. Estudió en varias universidades, obtuvo varios títulos académicos y trabajó como profesor en varias facultades. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre estos temas, además de dirigir seminarios y conferencias. Está comprometido con la promoción de la educación, la investigación y la divulgación de conocimientos en estas áreas. Ha recibido varios galardones y amplio reconocimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información