La ciencia del derecho según Kelsen: Descubre su esencia

El derecho es una disciplina que ha sido objeto de estudio y reflexión desde hace siglos, y que ha sido abordada desde diferentes perspectivas. Una de las más influyentes es la teoría pura del derecho de Hans Kelsen, quien concibió el derecho como una ciencia autónoma, independiente de otras disciplinas como la filosofía o la política. En este artículo, exploraremos la esencia de la ciencia del derecho según Kelsen.

¿Qué verás en este artículo?

¿Quién es Hans Kelsen?

Hans Kelsen (1881-1973) fue un jurista y filósofo austriaco, considerado uno de los más importantes teóricos del derecho del siglo XX. Su obra más influyente es la Teoría pura del derecho, publicada en 1934, en la que plantea una concepción del derecho como una ciencia autónoma, separada de otras disciplinas como la moral o la política.

La autonomía del derecho

Según Kelsen, el derecho es una ciencia autónoma porque tiene su propio objeto de estudio y sus propios métodos. Su objeto de estudio es el orden jurídico, es decir, el conjunto de normas que regulan la conducta humana en sociedad. Y sus métodos son la interpretación y la aplicación de esas normas.

Esta autonomía del derecho es fundamental para Kelsen, ya que le permite establecer una distinción clara entre el derecho y otras disciplinas que también se ocupan de la conducta humana, como la moral o la política. Para Kelsen, el derecho no depende de la moral o de la política, sino que tiene su propia lógica y su propia estructura.

La norma fundamental

Otro de los conceptos clave de la teoría pura del derecho es la norma fundamental o Grundnorm. Según Kelsen, la norma fundamental es la norma suprema del orden jurídico, aquella que sirve como fundamento de todas las demás normas. Es una norma hipotética, es decir, no está escrita en ninguna parte, pero es necesaria para dar coherencia y validez al conjunto del orden jurídico.

La norma fundamental es, por tanto, el punto de partida de toda interpretación jurídica. Todas las normas del orden jurídico deben ser interpretadas en función de la norma fundamental, que es la que les da sentido y coherencia.

La estructura del orden jurídico

Para Kelsen, el orden jurídico tiene una estructura jerarquizada, en la que las normas inferiores están subordinadas a las normas superiores. En la cúspide de esta estructura se encuentra la norma fundamental, seguida de normas de rango constitucional, leyes y normas de rango inferior.

Esta estructura jerarquizada es fundamental para garantizar la coherencia y la validez del orden jurídico. Las normas inferiores deben ser coherentes con las normas superiores, y todas deben ser coherentes con la norma fundamental.

La crítica a la interpretación subjetiva

Kelsen también critica la interpretación subjetiva del derecho, que consiste en interpretar las normas jurídicas en función de las intenciones o las expectativas de los legisladores o los jueces. Para Kelsen, esta interpretación subjetiva es insuficiente, ya que no tiene en cuenta la estructura jerarquizada del orden jurídico ni la norma fundamental.

En su lugar, Kelsen propone la interpretación objetiva del derecho, que consiste en interpretar las normas jurídicas en función de su lugar en la estructura jerarquizada del orden jurídico y de su relación con la norma fundamental.

Conclusiones

La teoría pura del derecho de Hans Kelsen plantea una concepción del derecho como una ciencia autónoma, separada de otras disciplinas como la moral o la política. Esta autonomía del derecho se basa en la idea de que el derecho tiene su propio objeto de estudio y sus propios métodos.

La norma fundamental es otro de los conceptos clave de la teoría pura del derecho, ya que sirve como fundamento de todas las demás normas y es necesaria para dar coherencia y validez al conjunto del orden jurídico.

La estructura jerarquizada del orden jurídico es fundamental para garantizar la coherencia y la validez del mismo, y la interpretación objetiva del derecho es necesaria para interpretar las normas en función de su lugar en esa estructura y de su relación con la norma fundamental.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la teoría pura del derecho?

La teoría pura del derecho es una corriente jurídica que sostiene una concepción del derecho como una ciencia autónoma, separada de otras disciplinas como la moral o la política. Fue desarrollada por el jurista y filósofo austriaco Hans Kelsen en la primera mitad del siglo XX.

¿Qué es la norma fundamental?

La norma fundamental es la norma suprema del orden jurídico, aquella que sirve como fundamento de todas las demás normas. Es una norma hipotética, es decir, no está escrita en ninguna parte, pero es necesaria para dar coherencia y validez al conjunto del orden jurídico.

¿Qué importancia tiene la estructura jerarquizada del orden jurídico?

La estructura jerarquizada del orden jurídico es fundamental para garantizar la coherencia y la validez del mismo. Las normas inferiores deben ser coherentes con las normas superiores, y todas deben ser coherentes con la norma fundamental. De esta forma, se garantiza la coherencia y la validez del orden jurídico en su conjunto.

¿Qué es la interpretación subjetiva del derecho?

La interpretación subjetiva del derecho consiste en interpretar las normas jurídicas en función de las intenciones o las expectativas de los legisladores o los jueces. Según Kelsen, esta interpretación es insuficiente, ya que no tiene en cuenta la estructura jerarquizada del orden jurídico ni la norma fundamental.

¿Qué es la interpretación objetiva del derecho?

La interpretación objetiva del derecho consiste en interpretar las normas jurídicas en función de su lugar en la estructura jerarquizada del orden jurídico y de su relación con la norma fundamental. Según Kelsen, esta interpretación es necesaria para garantizar la coherencia y la validez del orden jurídico en su conjunto.

¿Qué relación hay entre la teoría pura del derecho y la filosofía?

Según Kelsen, la teoría pura del derecho es una ciencia autónoma, separada de otras disciplinas como la filosofía o la política. Sin embargo, la teoría pura del derecho tiene implicaciones filosóficas, especialmente en lo que se refiere a la naturaleza del conocimiento y la objetividad de las normas jurídicas.

¿Qué críticas se han hecho a la teoría pura del derecho?

La teoría pura del derecho ha sido objeto de numerosas críticas, especialmente por parte de teóricos que consideran que el derecho no puede ser estudiado de forma autónoma, sino que debe ser entendido en relación con otras disciplinas como la política o la moral. También se ha criticado la idea de la norma fundamental como una norma hipotética y la interpretación objetiva del derecho como una interpretación mecánica y formalista.

Fátima Font

Este autor es una intelectual versátil con conocimientos en Derecho, Historia y Literatura. Estudió Derecho en la Universidad de Harvard y Literatura en la Universidad de Oxford. También pasó un año en el extranjero, estudiando Historia en la Universidad de Berlín. Algunos de los libros publicados por este autor abarcan temas desde el Derecho Internacional hasta la Literatura Clásica. Sus trabajos de investigación han sido publicados en revistas académicas de alto prestigio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información