La doctrina según Kelsen: claves para entender la teoría legal

La teoría legal es una rama del derecho que se encarga de estudiar los fundamentos y principios que rigen el sistema jurídico. Dentro de esta disciplina, uno de los autores más influyentes es Hans Kelsen, cuya obra ha sido clave para entender la doctrina jurídica contemporánea. En este artículo, explicaremos algunos de los conceptos más importantes de la teoría legal de Kelsen.

¿Qué verás en este artículo?

1. ¿Quién fue Hans Kelsen?

Hans Kelsen fue un jurista y filósofo austriaco, nacido en 1881 y fallecido en 1973. Es considerado uno de los principales representantes de la teoría legal y sus obras han sido fundamentales para entender el derecho en el siglo XX. Entre sus principales obras se encuentran "Teoría pura del derecho" y "¿Qué es justicia?".

2. ¿En qué consiste la teoría pura del derecho?

La teoría pura del derecho es una obra fundamental de Kelsen, en la que explica su concepción del derecho como un sistema autónomo, separado de la moral y la política. Según Kelsen, el derecho es un sistema de normas que se aplican de manera jerárquica, y que tienen como finalidad regular la conducta humana. Para Kelsen, el derecho no tiene un fundamento en la naturaleza o en la razón, sino que es una creación de la sociedad.

3. ¿Qué es la norma fundamental en la teoría de Kelsen?

La norma fundamental es un concepto clave de la teoría de Kelsen. Según él, la norma fundamental es la norma suprema que sirve como fundamento para todo el sistema jurídico. Esta norma no es una norma escrita, sino más bien una norma implícita que se acepta por consenso. Es decir, es la norma que da legitimidad al sistema jurídico.

4. ¿Cómo se relaciona la teoría de Kelsen con el positivismo jurídico?

La teoría de Kelsen se considera una forma de positivismo jurídico, ya que defiende que el derecho es un sistema autónomo y separado de la moral y la política. Para Kelsen, el derecho no se basa en principios naturales o en derechos inalienables, sino que es una creación de la sociedad y se fundamenta en la norma fundamental.

5. ¿Qué es la pirámide de Kelsen?

La pirámide de Kelsen es una representación gráfica de cómo se estructura el sistema jurídico. Según Kelsen, las normas jurídicas se organizan de manera jerárquica, de tal forma que las normas superiores están por encima de las inferiores. En la cúspide de la pirámide se encuentra la norma fundamental, que sirve como fundamento para todo el sistema jurídico.

6. ¿Qué es el control de constitucionalidad?

El control de constitucionalidad es un proceso mediante el cual se verifica que las leyes y normas jurídicas se ajusten a lo establecido en la Constitución. En la teoría de Kelsen, el control de constitucionalidad es fundamental, ya que permite garantizar que el sistema jurídico se ajuste a la norma fundamental.

7. ¿Cómo se relaciona la teoría de Kelsen con el derecho internacional?

La teoría de Kelsen ha sido fundamental para entender el derecho internacional, ya que ha permitido establecer los fundamentos teóricos para la creación de normas y tratados internacionales. Según Kelsen, el derecho internacional es un sistema autónomo, separado del derecho interno de los Estados, y se fundamenta en la norma fundamental del derecho internacional.

8. ¿Qué es la 'justicia' según Kelsen?

Para Kelsen, la 'justicia' no es un concepto absoluto, sino que depende del sistema jurídico en el que se aplique. La justicia no es un valor en sí mismo, sino que es un valor que se desprende del sistema jurídico en el que se aplica. En este sentido, Kelsen defiende que no existe una única forma de justicia, sino que cada sistema jurídico tiene su propia concepción de lo que es justo.

9. ¿Cómo ha influido la teoría de Kelsen en el derecho contemporáneo?

La teoría de Kelsen ha sido fundamental para entender el derecho contemporáneo, ya que ha permitido establecer las bases teóricas para la creación de sistemas jurídicos más complejos y sofisticados. Además, la teoría de Kelsen ha influido en la creación de tribunales internacionales y en la consolidación del derecho internacional como un sistema autónomo y separado del derecho interno de los Estados.

Conclusión

La teoría legal de Kelsen ha sido fundamental para entender el derecho contemporáneo. Su concepción del derecho como un sistema autónomo, separado de la moral y la política, ha permitido establecer las bases teóricas para la creación de sistemas jurídicos más complejos y sofisticados. La norma fundamental, la pirámide de Kelsen y el control de constitucionalidad son algunos de los conceptos clave de la teoría de Kelsen.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es la diferencia entre la teoría de Kelsen y el iusnaturalismo?

El iusnaturalismo defiende que el derecho se basa en principios naturales o en derechos inalienables, mientras que la teoría de Kelsen defiende que el derecho es una creación de la sociedad y se fundamenta en la norma fundamental.

2. ¿Qué es la norma suprema en la teoría de Kelsen?

La norma suprema en la teoría de Kelsen es la norma fundamental, que sirve como fundamento para todo el sistema jurídico.

3. ¿Cómo se relaciona la teoría de Kelsen con el derecho comparado?

La teoría de Kelsen ha sido fundamental para el desarrollo del derecho comparado, ya que ha permitido establecer las bases teóricas para la comparación de sistemas jurídicos de diferentes países.

4. ¿Qué es el positivismo jurídico?

El positivismo jurídico es una corriente filosófica que defiende que el derecho es un sistema autónomo, separado de la moral y la política.

5. ¿Cuál es la importancia de la pirámide de Kelsen?

La pirámide de Kelsen es importante porque permite entender cómo se estructura el sistema jurídico y cómo se organizan las normas jurídicas de manera jerárquica.

6. ¿Cómo se relaciona la teoría de Kelsen con el derecho internacional?

La teoría de Kelsen ha sido fundamental para entender el derecho internacional, ya que ha permitido establecer los fundamentos teóricos para la creación de normas y tratados internacionales.

7. ¿Qué es la justicia según Kelsen?

Para Kelsen, la justicia depende del sistema jurídico en el que se aplique y no es un valor absoluto en sí mismo. Cada sistema jurídico tiene su propia concepción de lo que es justo.

Fátima Font

Este autor es una intelectual versátil con conocimientos en Derecho, Historia y Literatura. Estudió Derecho en la Universidad de Harvard y Literatura en la Universidad de Oxford. También pasó un año en el extranjero, estudiando Historia en la Universidad de Berlín. Algunos de los libros publicados por este autor abarcan temas desde el Derecho Internacional hasta la Literatura Clásica. Sus trabajos de investigación han sido publicados en revistas académicas de alto prestigio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información