La ley según Kelsen: Una mirada profunda a su concepción jurídica
En el mundo del derecho, la ley es uno de los conceptos más importantes y fundamentales. Pero, ¿qué es la ley y cómo la entendía el filósofo y jurista austriaco Hans Kelsen? En este artículo, profundizaremos en su concepción jurídica.
- ¿Quién fue Hans Kelsen?
- La ley como norma
- La jerarquía de las normas jurídicas
- La validez de las normas jurídicas
- La interpretación de las normas jurídicas
- La crítica a la teoría pura del derecho
- Conclusión
-
Preguntas frecuentes
- 1. ¿Qué es la teoría pura del derecho?
- 2. ¿Qué es la jerarquía de las normas jurídicas?
- 3. ¿Qué es la validez de las normas jurídicas?
- 4. ¿Cómo debe ser la interpretación de las normas jurídicas?
- 5. ¿Cuál es la crítica principal a la teoría pura del derecho?
- 6. ¿Por qué es importante la teoría pura del derecho?
- 7. ¿Qué es la ley según Kelsen?
¿Quién fue Hans Kelsen?
Hans Kelsen fue un filósofo y jurista austriaco nacido en 1881 y fallecido en 1973. Es conocido por ser el fundador de la teoría pura del derecho, una corriente del pensamiento jurídico que sostiene que el derecho es un sistema autónomo y que debe ser estudiado de manera aislada de otros factores sociales y políticos.
La ley como norma
Según Kelsen, la ley es una norma jurídica que tiene como finalidad regular la conducta humana. En otras palabras, la ley es una regla que establece qué se puede hacer y qué no se puede hacer en una sociedad determinada.
Además, Kelsen sostiene que la ley es una norma que se impone a sí misma. Es decir, que la ley es creada por el propio sistema jurídico y se aplica a todos los miembros de la sociedad, incluyendo a los propios legisladores.
La jerarquía de las normas jurídicas
Kelsen también desarrolló la idea de la jerarquía de las normas jurídicas. Según esta idea, existen diferentes niveles de normas jurídicas, que van desde las normas más básicas hasta las más complejas y sofisticadas.
En la cima de esta jerarquía se encuentra la Constitución, que es la norma fundamental que establece las bases del sistema jurídico de un país. Debajo de la Constitución se encuentran las leyes, que son normas jurídicas de rango inferior y que deben estar en concordancia con la Constitución.
La validez de las normas jurídicas
Otro concepto importante en la teoría pura del derecho de Kelsen es la validez de las normas jurídicas. Según él, la validez de una norma jurídica depende únicamente de su coherencia con el sistema jurídico en el que se encuentra.
En otras palabras, una norma jurídica es válida si está en concordancia con la Constitución y con las leyes de un país determinado. Si una norma jurídica contradice a la Constitución o a las leyes, entonces es inválida.
La interpretación de las normas jurídicas
Kelsen también se ocupó de la interpretación de las normas jurídicas. Según él, la interpretación de una norma jurídica debe ser objetiva y basada en la lógica y en la razón.
Además, Kelsen sostiene que la interpretación de una norma jurídica debe estar basada en el texto de la norma y en su contexto histórico y social. En otras palabras, la interpretación de una norma jurídica no puede ser subjetiva ni estar basada en criterios personales o ideológicos.
La crítica a la teoría pura del derecho
La teoría pura del derecho de Kelsen ha sido criticada por algunos autores, que sostienen que su enfoque es demasiado abstracto y que no tiene en cuenta la complejidad de las relaciones sociales y políticas que influyen en el derecho.
Sin embargo, la teoría pura del derecho ha sido muy influyente en el pensamiento jurídico y ha sido una fuente de inspiración para muchos juristas y filósofos del derecho.
Conclusión
La concepción de Kelsen sobre la ley es que es una norma jurídica que regula la conducta humana. La ley es una norma que se impone a sí misma y forma parte de una jerarquía de normas jurídicas. La validez de una norma jurídica depende de su coherencia con el sistema jurídico en el que se encuentra y su interpretación debe ser objetiva y basada en la lógica y en la razón.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es la teoría pura del derecho?
La teoría pura del derecho es una corriente del pensamiento jurídico que sostiene que el derecho es un sistema autónomo y que debe ser estudiado de manera aislada de otros factores sociales y políticos.
2. ¿Qué es la jerarquía de las normas jurídicas?
La jerarquía de las normas jurídicas es un concepto desarrollado por Kelsen que establece que existen diferentes niveles de normas jurídicas, que van desde las normas más básicas hasta las más complejas y sofisticadas.
3. ¿Qué es la validez de las normas jurídicas?
La validez de las normas jurídicas depende de su coherencia con el sistema jurídico en el que se encuentra. Una norma jurídica es válida si está en concordancia con la Constitución y con las leyes de un país determinado.
4. ¿Cómo debe ser la interpretación de las normas jurídicas?
La interpretación de una norma jurídica debe ser objetiva y basada en la lógica y en la razón. Además, debe estar basada en el texto de la norma y en su contexto histórico y social.
5. ¿Cuál es la crítica principal a la teoría pura del derecho?
La crítica principal a la teoría pura del derecho es que su enfoque es demasiado abstracto y que no tiene en cuenta la complejidad de las relaciones sociales y políticas que influyen en el derecho.
6. ¿Por qué es importante la teoría pura del derecho?
La teoría pura del derecho ha sido muy influyente en el pensamiento jurídico y ha sido una fuente de inspiración para muchos juristas y filósofos del derecho.
7. ¿Qué es la ley según Kelsen?
Según Kelsen, la ley es una norma jurídica que tiene como finalidad regular la conducta humana.
Deja una respuesta