La raíz del debate: positivismo vs iusnaturalismo

En el ámbito de la filosofía del derecho, existe un debate que ha persistido a lo largo del tiempo y que aún hoy en día sigue siendo objeto de discusión: el positivismo versus el iusnaturalismo. Ambas corrientes de pensamiento ofrecen perspectivas diferentes sobre la naturaleza del derecho y su relación con la moralidad y la justicia. En este artículo, exploraremos las raíces de este debate y las principales diferencias entre ambas corrientes.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué es el positivismo jurídico?

El positivismo jurídico es una corriente de pensamiento que sostiene que la ley es la única fuente legítima de normas jurídicas, y que su validez no depende de su contenido moral o ético. Es decir, el positivismo sostiene que la ley es creada y promulgada por el Estado, y que su cumplimiento es obligatorio para todos los ciudadanos, independientemente de si consideran que es justa o no.

Los positivistas sostienen que la ley es una herramienta útil para la organización de la sociedad y la protección de los derechos individuales, y que su objetivo es garantizar la estabilidad y la predictibilidad en el ámbito jurídico. Según esta perspectiva, la moralidad y la justicia son conceptos subjetivos que no pueden ser objetivamente definidos, y por lo tanto, no deben ser utilizados como criterios para determinar la validez de una norma jurídica.

¿Qué es el iusnaturalismo?

El iusnaturalismo, por otro lado, sostiene que el derecho tiene una base moral y ética que va más allá de las leyes positivas creadas por el Estado. Según esta corriente, existen principios universales de justicia y moralidad que son inherentes a la naturaleza humana, y que deben ser la base de todo sistema jurídico.

Para los iusnaturalistas, las leyes positivas creadas por el Estado son válidas sólo en la medida en que se ajustan a estos principios universales de justicia y moralidad. Si una ley es contraria a estos principios, entonces es considerada inválida y no tiene fuerza obligatoria sobre los ciudadanos.

Principales diferencias entre positivismo e iusnaturalismo

Las principales diferencias entre ambas corrientes tienen que ver con su concepción de la naturaleza del derecho y su relación con la moralidad y la justicia. En términos generales, podemos resumir las diferencias de la siguiente manera:

  • El positivismo sostiene que la ley es la única fuente legítima de normas jurídicas, mientras que el iusnaturalismo sostiene que existen principios universales de justicia y moralidad que deben ser la base del derecho.
  • El positivismo sostiene que la validez de una norma jurídica no depende de su contenido moral o ético, mientras que el iusnaturalismo sostiene que una norma jurídica es válida sólo si se ajusta a estos principios universales.
  • El positivismo sostiene que la ley es una herramienta útil para la organización de la sociedad y la protección de los derechos individuales, mientras que el iusnaturalismo sostiene que la ley debe ser una herramienta para promover la justicia y la moralidad.

¿Cuál es la relevancia de este debate en la actualidad?

El debate entre positivismo e iusnaturalismo sigue siendo relevante en la actualidad, especialmente en el ámbito de la justicia y los derechos humanos. Por ejemplo, en muchos países se han producido conflictos entre leyes positivas y principios universales de justicia y moralidad, como en el caso de la legalización del aborto o el matrimonio igualitario.

En estos casos, los iusnaturalistas argumentan que estas leyes son inválidas y contrarias a los principios universales de justicia y moralidad, mientras que los positivistas argumentan que estas leyes son válidas porque fueron creadas y promulgadas por el Estado.

Conclusión

El debate entre positivismo e iusnaturalismo sigue siendo objeto de discusión en la filosofía del derecho, y su relevancia se extiende a la actualidad en términos de justicia y derechos humanos. Ambas corrientes ofrecen perspectivas diferentes sobre la naturaleza del derecho y su relación con la moralidad y la justicia, y es importante comprender las diferencias entre ambas para poder analizar y evaluar el funcionamiento del sistema jurídico en nuestra sociedad.

7 preguntas frecuentes

1. ¿Qué es el derecho positivo?

El derecho positivo es aquel que se encuentra establecido por las autoridades competentes de un país, es decir, es creado y promulgado por el Estado.

2. ¿Cuál es la diferencia entre derecho positivo y derecho natural?

El derecho positivo se basa en las leyes creadas por el Estado, mientras que el derecho natural se basa en principios universales de justicia y moralidad que se consideran inherentes a la naturaleza humana.

3. ¿Por qué es importante el debate entre positivismo e iusnaturalismo?

El debate entre positivismo e iusnaturalismo es importante porque ofrece perspectivas diferentes sobre la naturaleza del derecho y su relación con la moralidad y la justicia, lo que puede tener implicaciones importantes en términos de justicia y derechos humanos.

4. ¿Cuál es la posición del positivismo sobre la moralidad?

El positivismo sostiene que la moralidad es un concepto subjetivo que no puede ser objetivamente definido, y por lo tanto, no debe ser utilizado como criterio para determinar la validez de una norma jurídica.

5. ¿Cuál es la posición del iusnaturalismo sobre la ley positiva?

El iusnaturalismo sostiene que la ley positiva es válida sólo en la medida en que se ajusta a los principios universales de justicia y moralidad.

6. ¿Cuál es la posición del iusnaturalismo sobre la ley creada por el Estado?

El iusnaturalismo considera que la ley creada por el Estado es válida sólo si se ajusta a los principios universales de justicia y moralidad. Si una ley es contraria a estos principios, entonces es considerada inválida y no tiene fuerza obligatoria sobre los ciudadanos.

7. ¿Cuál es la posición del positivismo sobre la justicia?

El positivismo sostiene que la justicia es un concepto subjetivo que no puede ser objetivamente definido, y por lo tanto, no debe ser utilizado como criterio para determinar la validez de una norma jurídica.

Julio Vera

Este autor es abogado y experto en Derecho, con una vasta experiencia en el ámbito legal. Estudió Derecho en la universidad y obtuvo un grado en Legislación. Desde entonces ha trabajado como abogado de diversos casos, asesorando a clientes en asuntos legales y ayudando a resolver conflictos. Está comprometido con la justicia y defiende los derechos de los afectados. Se ha destacado por sus habilidades de análisis y su amplio conocimiento en materia legal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información