Las 6 etapas de la doctrina procesal: conócelas aquí

El derecho procesal es una rama del derecho que se encarga de regular la forma en que se llevan a cabo los procesos judiciales. A lo largo de la historia, la doctrina procesal ha evolucionado, pasando por diferentes etapas que han dado forma a lo que conocemos hoy en día. En este artículo, te explicaremos las 6 etapas de la doctrina procesal para que puedas comprender mejor su evolución a lo largo del tiempo.

¿Qué verás en este artículo?

1. Etapa arcaica o primitiva

La primera etapa de la doctrina procesal se remonta a la antigüedad, donde se establecían sistemas de justicia de carácter primitivo. En esta etapa, se resolvían los conflictos de manera violenta o por medio de la venganza privada. No existía una institución encargada de administrar justicia, por lo que se recurría a la fuerza para resolver los litigios.

2. Etapa de la venganza pública

Con el paso del tiempo, se desarrolló la figura del juez, quien se encargaba de impartir justicia en nombre del Estado. En esta etapa, se aplicaba la venganza pública, es decir, el castigo era ejemplar y se realizaba en público para intimidar a la población. Además, se establecieron procedimientos formales para llevar a cabo los juicios.

3. Etapa formalista

Durante la Edad Media, surgió la figura del abogado, quien se encargaba de representar a las partes en el proceso judicial. En esta etapa, se estableció un formalismo excesivo en el procedimiento, donde se daba más importancia a la forma que al fondo del asunto. El proceso se dividía en diferentes fases y se seguían rigurosamente las normas procesales.

4. Etapa científica o conceptual

En el siglo XIX, se dio un cambio radical en la doctrina procesal. Se abandonó el formalismo excesivo y se empezó a dar más importancia al fondo del asunto. Además, se desarrollaron teorías científicas que explicaban el proceso judicial y se establecieron principios procesales que debían seguirse en los juicios.

5. Etapa garantista

En la segunda mitad del siglo XX, se desarrolló la corriente garantista en la doctrina procesal. Se estableció que el proceso judicial debía garantizar los derechos de las partes, por encima de cualquier otra consideración. Además, se reconoció la importancia de la tutela judicial efectiva y se establecieron mecanismos para garantizarla.

6. Etapa posgarantista

En la actualidad, se está viviendo una etapa posgarantista en la doctrina procesal. Se está cuestionando el excesivo formalismo de la etapa científica y el garantismo de la etapa anterior. Se está buscando un equilibrio entre los derechos de las partes y la eficacia del proceso judicial. Además, se está dando importancia a la resolución alternativa de conflictos, como la mediación o el arbitraje.

Conclusión

La doctrina procesal ha evolucionado a lo largo de la historia, pasando por diferentes etapas que han dado forma a lo que conocemos hoy en día. Desde la violencia primitiva hasta la resolución alternativa de conflictos, la doctrina procesal ha buscado siempre mejorar la forma en que se imparte justicia. Conocer estas etapas es fundamental para comprender el derecho procesal y su evolución a lo largo del tiempo.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es la doctrina procesal?

La doctrina procesal es una rama del derecho que se encarga de regular la forma en que se llevan a cabo los procesos judiciales.

2. ¿Cuántas etapas tiene la doctrina procesal?

La doctrina procesal tiene 6 etapas: arcaica o primitiva, de la venganza pública, formalista, científica o conceptual, garantista y posgarantista.

3. ¿Qué se estableció en la etapa garantista?

En la etapa garantista, se estableció que el proceso judicial debía garantizar los derechos de las partes, por encima de cualquier otra consideración.

4. ¿Qué se está buscando en la etapa posgarantista?

En la etapa posgarantista, se está buscando un equilibrio entre los derechos de las partes y la eficacia del proceso judicial, así como la resolución alternativa de conflictos.

5. ¿Cuándo surgió la figura del juez?

La figura del juez surgió en la etapa de la venganza pública, durante la antigüedad.

6. ¿Qué se estableció en la etapa científica o conceptual?

En la etapa científica o conceptual, se desarrollaron teorías científicas que explicaban el proceso judicial y se establecieron principios procesales que debían seguirse en los juicios.

7. ¿En qué consiste la resolución alternativa de conflictos?

La resolución alternativa de conflictos consiste en la solución de los conflictos sin recurrir al proceso judicial, mediante la mediación, el arbitraje u otros mecanismos similares.

Leon Gallardo

Es un autor panameño de literatura con vasta experiencia en Derecho. Se ha destacado por abordar temas políticos, sociales y legales en sus obras. Ha publicado diversos ensayos y libros, incluyendo una colección de poemas y una novela. Ha recibido premios y reconocimientos por su trabajo. Está comprometido con la promoción de la cultura panameña y con la lucha por la justicia social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información