Las corrientes del derecho penal: clásica, positiva y ecléctica

El derecho penal es una rama del derecho que se encarga de regular y sancionar las conductas que son consideradas delitos. Dentro del derecho penal existen diferentes corrientes que se enfocan en distintos aspectos de esta disciplina. En este artículo, hablaremos sobre las corrientes del derecho penal clásica, positiva y ecléctica.

¿Qué verás en este artículo?

Corriente clásica

La corriente clásica del derecho penal se originó en el siglo XVIII y se enfoca en la idea de que el delito es una violación del contrato social entre el individuo y el Estado. Esta corriente se basa en la teoría del libre albedrío, en la que se considera que el individuo tiene la capacidad de elegir entre el bien y el mal y, por lo tanto, debe ser responsable de sus acciones.

La corriente clásica establece que la pena debe ser proporcional al delito cometido y que se deben respetar los derechos fundamentales del acusado durante todo el proceso penal. Además, se considera que la pena tiene una función preventiva, ya que puede disuadir a otros individuos de cometer delitos similares.

Corriente positiva

La corriente positiva del derecho penal se originó en el siglo XIX y se enfoca en la idea de que el delito es un fenómeno social que debe ser analizado desde una perspectiva empírica. Esta corriente se basa en la teoría del determinismo, en la que se considera que el individuo está determinado por factores biológicos, psicológicos y sociales, y que, por lo tanto, no tiene un libre albedrío absoluto.

La corriente positiva establece que la pena tiene una función retributiva, en la que se busca castigar al delincuente por su conducta. Además, se considera que la pena tiene una función preventiva especial, ya que se busca evitar la repetición del delito por parte del infractor.

Corriente ecléctica

La corriente ecléctica del derecho penal se originó en el siglo XX y se enfoca en la idea de que el derecho penal debe ser una combinación de la corriente clásica y la corriente positiva. Esta corriente se basa en la teoría de la prevención general, en la que se considera que la pena tiene una función preventiva tanto para el infractor como para la sociedad en general.

La corriente ecléctica establece que la pena debe ser proporcional al delito cometido y que se deben respetar los derechos fundamentales del acusado durante todo el proceso penal. Además, se considera que la pena tiene una función retributiva, en la que se busca castigar al delincuente por su conducta, y una función preventiva especial, en la que se busca evitar la repetición del delito por parte del infractor.

Conclusión

El derecho penal es una rama del derecho que se encarga de regular y sancionar las conductas que son consideradas delitos. Dentro del derecho penal existen diferentes corrientes, como la corriente clásica, la corriente positiva y la corriente ecléctica, que se enfocan en distintos aspectos de esta disciplina. Cada corriente tiene sus propias teorías y enfoques, y es importante conocerlas para entender mejor el funcionamiento del derecho penal.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es la principal diferencia entre la corriente clásica y la corriente positiva del derecho penal?

La principal diferencia entre la corriente clásica y la corriente positiva del derecho penal es que la primera se basa en la teoría del libre albedrío, mientras que la segunda se basa en la teoría del determinismo. En la corriente clásica se considera que el individuo tiene la capacidad de elegir entre el bien y el mal y, por lo tanto, debe ser responsable de sus acciones, mientras que en la corriente positiva se considera que el individuo está determinado por factores biológicos, psicológicos y sociales, y que, por lo tanto, no tiene un libre albedrío absoluto.

2. ¿Qué es la teoría de la prevención general?

La teoría de la prevención general es una teoría del derecho penal que se enfoca en la función preventiva de la pena. Se considera que la pena tiene una función preventiva tanto para el infractor como para la sociedad en general. La prevención general busca evitar la repetición del delito por parte del infractor y disuadir a otros individuos de cometer delitos similares.

3. ¿Qué es la función retributiva de la pena?

La función retributiva de la pena es una de las funciones que se le atribuyen a la pena en el derecho penal. Se considera que la pena tiene como objetivo castigar al delincuente por su conducta. La función retributiva se basa en la idea de que el delito es una violación del orden social y que, por lo tanto, debe ser castigado.

4. ¿Qué es la función preventiva especial de la pena?

La función preventiva especial de la pena es una de las funciones que se le atribuyen a la pena en el derecho penal. Se considera que la pena tiene como objetivo evitar la repetición del delito por parte del infractor. La función preventiva especial se enfoca en el infractor y busca evitar que vuelva a cometer delitos en el futuro.

5. ¿Qué corriente del derecho penal se enfoca en la idea de que el delito es una violación del contrato social?

La corriente clásica del derecho penal se enfoca en la idea de que el delito es una violación del contrato social entre el individuo y el Estado. Esta corriente se basa en la teoría del libre albedrío, en la que se considera que el individuo tiene la capacidad de elegir entre el bien y el mal y, por lo tanto, debe ser responsable de sus acciones.

6. ¿Qué corriente del derecho penal se enfoca en la idea de que el delito es un fenómeno social que debe ser analizado desde una perspectiva empírica?

La corriente positiva del derecho penal se enfoca en la idea de que el delito es un fenómeno social que debe ser analizado desde una perspectiva empírica. Esta corriente se basa en la teoría del determinismo, en la que se considera que el individuo está determinado por factores biológicos, psicológicos y sociales, y que, por lo tanto, no tiene un libre albedrío absoluto.

7. ¿Qué corriente del derecho penal se enfoca en la idea de que el derecho penal debe ser una combinación de la corriente clásica y la corriente positiva?

La corriente ecléctica del derecho penal se enfoca en la idea de que el derecho penal debe ser una combinación de la corriente clásica y la corriente positiva. Esta corriente se basa en la teoría de la prevención general, en la que se considera que la pena tiene una función preventiva tanto para el infractor como para la sociedad en general. La corriente ecléctica establece que la pena debe ser proporcional al delito cometido y que se deben respetar los derechos fundamentales del acusado durante todo el proceso penal. Además, se considera que la pena tiene una función retributiva, en la que se busca castigar al delincuente por su conducta, y una función preventiva especial, en la que se busca evitar la repetición del delito por parte del infractor.

Leon Gallardo

Es un autor panameño de literatura con vasta experiencia en Derecho. Se ha destacado por abordar temas políticos, sociales y legales en sus obras. Ha publicado diversos ensayos y libros, incluyendo una colección de poemas y una novela. Ha recibido premios y reconocimientos por su trabajo. Está comprometido con la promoción de la cultura panameña y con la lucha por la justicia social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información