Ley 22765: Compraventa Internacional de Mercaderías
La compraventa internacional de mercaderías es una actividad comercial que se ha vuelto cada vez más común en los últimos años. Sin embargo, debido a la complejidad que implica realizar este tipo de transacciones, es necesario contar con una regulación específica que proteja a las partes involucradas. En Argentina, la ley 22765 se encarga de regular la compraventa internacional de mercaderías y establece las condiciones necesarias para llevar a cabo este tipo de operaciones.
La ley 22765 fue sancionada en el año 1983 y se basa en la Convención de las Naciones Unidas sobre Compraventa Internacional de Mercaderías (CNUDMI), un tratado que busca establecer un marco jurídico uniforme para la compraventa internacional de mercaderías. La ley argentina se aplica a todas las operaciones de compraventa internacional de mercaderías en las que al menos una de las partes tenga su domicilio en Argentina.
A continuación, se presentan los aspectos más relevantes de la ley 22765:
1. Ámbito de aplicación
La ley se aplica a cualquier transacción de compraventa internacional de mercaderías, siempre y cuando al menos una de las partes tenga su domicilio en Argentina. Además, se aplica a las compraventas de bienes muebles corporales que sean objeto de comercio internacional.
2. Obligaciones de las partes
La ley establece las obligaciones de ambas partes en una transacción de compraventa internacional de mercaderías. Por ejemplo, el vendedor está obligado a entregar la mercancía en las condiciones pactadas, mientras que el comprador está obligado a pagar el precio acordado.
3. Plazos de entrega y pago
La ley establece plazos para la entrega de la mercancía y el pago del precio acordado. Si estos plazos no se cumplen, la parte afectada puede exigir el cumplimiento de la obligación o rescindir el contrato.
4. Incumplimiento del contrato
En caso de incumplimiento del contrato, la parte afectada puede solicitar una indemnización por los daños y perjuicios sufridos. Además, la ley establece la posibilidad de rescindir el contrato en caso de incumplimiento grave.
5. Garantías
La ley establece la posibilidad de que las partes pacten garantías para asegurar el cumplimiento del contrato. Por ejemplo, el comprador puede solicitar una garantía de cumplimiento por parte del vendedor.
6. Arbitraje
La ley establece la posibilidad de recurrir al arbitraje en caso de controversias entre las partes. Esto permite resolver los conflictos de manera más rápida y eficiente que a través de los tribunales ordinarios.
7. Protección de los consumidores
La ley establece medidas de protección para los consumidores que realicen compras a través de internet. Por ejemplo, se establece la obligación de informar al consumidor sobre las características del producto y el derecho de retracto en caso de que el producto no cumpla con las especificaciones informadas.
8. Limitaciones a la responsabilidad del vendedor
La ley establece ciertas limitaciones a la responsabilidad del vendedor en caso de incumplimiento del contrato. Por ejemplo, el vendedor no será responsable por daños y perjuicios si demuestra que el incumplimiento se debió a causas ajenas a su voluntad.
9. Cláusulas abusivas
La ley establece que las cláusulas abusivas en los contratos de compraventa internacional de mercaderías son nulas. Esto incluye cláusulas que limiten la responsabilidad del vendedor de manera excesiva o que modifiquen unilateralmente el contrato.
10. Ley aplicable
La ley establece que la ley aplicable a los contratos de compraventa internacional de mercaderías será la de aquel país en el que la parte que cumpla con la obligación característica tenga su residencia habitual.
Conclusiones
La ley 22765 es una normativa fundamental para regular la compraventa internacional de mercaderías en Argentina. Esta ley establece las obligaciones de las partes, plazos de entrega y pago, garantías, medidas de protección para los consumidores, entre otros aspectos relevantes. Además, esta ley se basa en la Convención de las Naciones Unidas sobre Compraventa Internacional de Mercaderías, lo que garantiza su compatibilidad con otras normativas internacionales.
Preguntas frecuentes
1. ¿A quiénes se aplica la ley 22765?
La ley se aplica a cualquier transacción de compraventa internacional de mercaderías en la que al menos una de las partes tenga su domicilio en Argentina.
2. ¿Qué obligaciones establece la ley 22765?
La ley establece las obligaciones de ambas partes en una transacción de compraventa internacional de mercaderías. Por ejemplo, el vendedor está obligado a entregar la mercancía en las condiciones pactadas, mientras que el comprador está obligado a pagar el precio acordado.
3. ¿Qué plazos establece la ley 22765?
La ley establece plazos para la entrega de la mercancía y el pago del precio acordado. Si estos plazos no se cumplen, la parte afectada puede exigir el cumplimiento de la obligación o rescindir el contrato.
4. ¿Qué sucede en caso de incumplimiento del contrato?
En caso de incumplimiento del contrato, la parte afectada puede solicitar una indemnización por los daños y perjuicios sufridos. Además, la ley establece la posibilidad de rescindir el contrato en caso de incumplimiento grave.
5. ¿Qué son las garantías en la compraventa internacional de mercaderías?
Las garantías son medidas de seguridad que se establecen para asegurar el cumplimiento del contrato. Por ejemplo, el comprador puede solicitar una garantía de cumplimiento por parte del vendedor.
6. ¿Qué es el arbitraje en la compraventa internacional de mercaderías?
El arbitraje es un método alternativo de resolución de conflictos en el que las partes acuerdan que un tercero imparcial resuelva la controversia. Esto permite resolver los conflictos de manera más rápida y eficiente que a través de los tribunales ordinarios.
7. ¿Qué son las cláusulas abusivas?
Las cláusulas abusivas son aquellas que otorgan un beneficio excesivo a una de las partes y perjudican a la otra. En la compraventa internacional de mercaderías, estas cláusulas son nulas y no tienen efecto legal.
Deja una respuesta