Mar territorial vs. zona económica: ¿cuál es la diferencia?

El mar es un recurso natural valioso y complejo que ha sido objeto de disputas internacionales durante años. La soberanía de los países sobre el mar territorial y la zona económica exclusiva es un tema importante en la política internacional y la economía mundial. Pero, ¿qué es el mar territorial y la zona económica exclusiva, y cuál es la diferencia entre ellos? En este artículo, exploraremos estas dos áreas y sus diferencias clave.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué es el mar territorial?

El mar territorial es la zona que se extiende a 12 millas náuticas (22.2 kilómetros) desde la costa de un país. Dentro de esta área, el país tiene derecho a ejercer su soberanía, lo que significa que tiene el control exclusivo sobre los recursos naturales y los derechos de navegación. Esto incluye la pesca, la explotación de petróleo y gas, la construcción de infraestructuras y la realización de investigaciones científicas.

Además, el país puede ejercer su control sobre todas las actividades que se llevan a cabo en el mar territorial, incluyendo el tráfico marítimo y la aplicación de la ley. Esto significa que cualquier buque que ingrese al mar territorial debe cumplir con las leyes y regulaciones del país costero.

¿Qué es la zona económica exclusiva?

La zona económica exclusiva (ZEE) se extiende más allá del mar territorial, hasta 200 millas náuticas (370.4 kilómetros) desde la costa de un país. Dentro de esta área, el país tiene derecho exclusivo a explorar, explotar y gestionar los recursos naturales que se encuentran en el agua y en el fondo marino. Esto incluye la pesca, la exploración y explotación de petróleo y gas, la construcción de infraestructuras y la realización de investigaciones científicas.

Aunque el país no tiene soberanía sobre la ZEE, tiene ciertos derechos y responsabilidades. Por ejemplo, el país puede establecer reglas y regulaciones para la exploración y explotación de los recursos naturales en la zona, y también puede controlar el tráfico marítimo y la aplicación de la ley. Sin embargo, otros países también tienen derecho a navegar y realizar actividades pacíficas en la ZEE.

¿Cuál es la diferencia clave entre el mar territorial y la zona económica exclusiva?

La diferencia clave entre el mar territorial y la ZEE es la extensión. El mar territorial se extiende a 12 millas náuticas desde la costa, mientras que la ZEE se extiende hasta 200 millas náuticas. Además, mientras que el país costero tiene soberanía sobre el mar territorial, no tiene soberanía sobre la ZEE.

Otra diferencia importante es el tipo de recursos que cada área contiene. El mar territorial incluye principalmente recursos pesqueros y algunos recursos energéticos, mientras que la ZEE contiene una amplia variedad de recursos naturales, incluyendo petróleo, gas, minerales y otros recursos marinos.

¿Por qué es importante la distinción entre el mar territorial y la zona económica exclusiva?

La distinción entre el mar territorial y la ZEE es importante porque afecta directamente a la soberanía y los derechos de los países costeros. Además, la explotación de los recursos naturales en estas áreas puede tener un gran impacto en la economía de un país. Por lo tanto, es importante que se establezcan reglas claras sobre la exploración y explotación de los recursos en estas áreas.

¿Cómo se establece la delimitación del mar territorial y la zona económica exclusiva?

La delimitación del mar territorial y la ZEE se establece mediante acuerdos internacionales y negociaciones entre países vecinos. Estos acuerdos se basan en el derecho internacional del mar, que establece que cada país tiene derecho a una zona económica exclusiva de 200 millas náuticas desde su costa.

Sin embargo, en algunos casos, puede haber disputas entre países sobre la delimitación de estas áreas. En tales casos, los países pueden recurrir a la Corte Internacional de Justicia o a tribunales internacionales especializados para resolver la disputa.

¿Qué países tienen la mayor ZEE?

Los países con la mayor ZEE son aquellos con una costa larga y extensa. El país con la mayor ZEE es Francia, con una extensión de 11 millones de kilómetros cuadrados debido a sus territorios de ultramar, seguido por Australia, con una ZEE de 8.5 millones de kilómetros cuadrados debido a su gran costa.

Otros países con una gran ZEE incluyen Estados Unidos, Rusia, Indonesia, Canadá, Brasil y Chile.

¿Cómo se afecta el medio ambiente en el mar territorial y la zona económica exclusiva?

La exploración y explotación de los recursos naturales en el mar puede tener un gran impacto en el medio ambiente. La pesca excesiva, la contaminación, la exploración y explotación de petróleo y gas, y la construcción de infraestructuras pueden dañar los ecosistemas marinos y poner en peligro la vida marina.

Por lo tanto, es importante que los países establezcan reglas y regulaciones para proteger el medio ambiente en el mar territorial y la ZEE. Además, es necesario que se realicen investigaciones científicas para comprender mejor los ecosistemas marinos y cómo se ven afectados por la actividad humana.

¿Cómo se relaciona el mar territorial y la zona económica exclusiva con la economía mundial?

El mar territorial y la ZEE son importantes para la economía mundial debido a los recursos naturales que contienen. La pesca, la exploración y explotación de petróleo y gas, y la construcción de infraestructuras son todas industrias importantes que pueden generar ingresos significativos para los países costeros.

Además, el tráfico marítimo a través del mar territorial y la ZEE es esencial para el comercio mundial. Más del 90% del comercio mundial se realiza por mar, y los buques que navegan por el mar territorial y la ZEE son responsables de una gran parte de ese comercio.

Conclusión

El mar territorial y la zona económica exclusiva son dos áreas importantes para los países costeros y la economía mundial. Mientras que el mar territorial se extiende a 12 millas náuticas desde la costa y el país costero tiene soberanía sobre esta zona, la ZEE se extiende hasta 200 millas náuticas y el país tiene derechos exclusivos sobre los recursos naturales. La delimitación de estas áreas se establece mediante acuerdos internacionales y negociaciones entre países vecinos. La protección del medio ambiente en estas áreas es importante, al igual que la exploración y explotación responsable de los recursos naturales.

Felipe Fuentes

Este autor es un experto en Derecho y Economía con amplia experiencia académica y práctica. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre estos temas, y ha dado conferencias en universidades y organismos internacionales. Ha trabajado como consultor para diversas organizaciones, y ha servido como juez en casos importantes. Sus trabajos de investigación han sido ampliamente reconocidos y estudiados en todo el mundo. Está comprometido con el desarrollo del área.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información