Memoria declarativa vs no declarativa: ¿Qué las distingue?

Cuando hablamos de memoria, hay diferentes tipos que nos permiten recordar cosas de distintas formas. Dos de los principales tipos son la memoria declarativa y la no declarativa. En este artículo, exploraremos qué las distingue y cómo funcionan.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué es la memoria declarativa?

La memoria declarativa se refiere a la capacidad de recordar información específica y conscientemente accesible, como nombres, fechas, lugares y hechos. Es decir, es la memoria que utilizamos para recordar cosas que podemos verbalizar o escribir.

La memoria declarativa se divide en dos tipos: la memoria semántica y la memoria episódica. La memoria semántica se refiere a nuestro conocimiento general y abstracto del mundo, como los conceptos y categorías. Por ejemplo, saber que un perro es un animal y que tiene cuatro patas. La memoria episódica, por otro lado, se refiere a nuestra capacidad de recordar eventos específicos y personales, como una cena de cumpleaños o nuestras vacaciones de verano.

¿Qué es la memoria no declarativa?

La memoria no declarativa, también conocida como memoria implícita, se refiere a la capacidad de recordar información sin ser conscientes de ello. Es decir, es la memoria que no podemos verbalizar o escribir, pero que influye en nuestro comportamiento, habilidades y hábitos.

La memoria no declarativa se divide en varias categorías, entre ellas la memoria procedural, la memoria priming y la memoria condicionada. La memoria procedural se refiere a nuestra capacidad de aprender habilidades motoras, como andar en bicicleta o tocar un instrumento. La memoria priming se refiere a cómo la exposición previa a un estímulo puede afectar nuestra respuesta posterior a ese estímulo. Por ejemplo, si vemos una palabra relacionada con comida, es más probable que nos den ganas de comer. La memoria condicionada se refiere a nuestra capacidad de aprender asociaciones entre estímulos y respuestas, como el sonido de una campana que nos indica que es hora de comer.

¿Qué las distingue?

La principal diferencia entre la memoria declarativa y la no declarativa es que la primera es consciente y la segunda es inconsciente. En otras palabras, podemos acceder a la información almacenada en la memoria declarativa de manera consciente, mientras que la información almacenada en la memoria no declarativa influye en nuestro comportamiento sin que seamos conscientes de ello.

Otra diferencia importante es que la memoria declarativa se almacena en el hipocampo, una estructura cerebral importante para la formación de la memoria, mientras que la memoria no declarativa se almacena en otras partes del cerebro, como el cerebelo y el sistema límbico.

Además, la memoria declarativa es susceptible al olvido consciente, es decir, podemos olvidar la información de manera intencionada. En cambio, la memoria no declarativa es menos susceptible al olvido consciente, ya que no es accesible a nuestra conciencia de manera directa.

¿Cómo funcionan?

La memoria declarativa y la no declarativa funcionan de manera diferente en el cerebro. La memoria declarativa implica la activación de redes neuronales específicas en el hipocampo y la corteza prefrontal, mientras que la memoria no declarativa implica la activación de redes neuronales específicas en otras partes del cerebro, como el cerebelo y el sistema límbico.

En general, la memoria declarativa se forma a través de la repetición y la elaboración consciente de la información, mientras que la memoria no declarativa se forma a través de la práctica y la experiencia.

¿Cómo podemos mejorar nuestra memoria?

Existen diversas estrategias que podemos utilizar para mejorar nuestra memoria, tanto declarativa como no declarativa. Algunas de ellas incluyen:

- Repetición: repetir la información que queremos recordar varias veces puede ayudar a consolidarla en nuestra memoria declarativa.
- Asociación: asociar la información con algo que ya sabemos puede ayudar a recordarla mejor.
- Práctica: practicar una habilidad o tarea repetidamente puede ayudar a consolidarla en nuestra memoria no declarativa.
- Visualización: crear imágenes mentales de la información que queremos recordar puede ayudar a fijarla en nuestra memoria declarativa.

Conclusión

La memoria declarativa y la no declarativa son dos tipos diferentes de memoria que nos permiten recordar cosas de distintas formas. La primera es consciente y accesible, mientras que la segunda es inconsciente y afecta a nuestro comportamiento y habilidades. Ambas son importantes para nuestra vida cotidiana y pueden ser mejoradas a través de diversas estrategias.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es la memoria declarativa?

La memoria declarativa se refiere a nuestra capacidad de recordar información específica y conscientemente accesible, como nombres, fechas, lugares y hechos.

2. ¿Qué es la memoria no declarativa?

La memoria no declarativa, también conocida como memoria implícita, se refiere a nuestra capacidad de recordar información sin ser conscientes de ello, y que influye en nuestro comportamiento, habilidades y hábitos.

3. ¿Cuál es la diferencia entre la memoria declarativa y la no declarativa?

La principal diferencia es que la memoria declarativa es consciente y la no declarativa es inconsciente. Además, la memoria declarativa se almacena en el hipocampo, mientras que la memoria no declarativa se almacena en otras partes del cerebro.

4. ¿Cómo podemos mejorar nuestra memoria declarativa?

Podemos mejorar nuestra memoria declarativa a través de la repetición, la asociación, la visualización y otras estrategias.

5. ¿Cómo podemos mejorar nuestra memoria no declarativa?

Podemos mejorar nuestra memoria no declarativa a través de la práctica y la experiencia repetida.

6. ¿Qué es la memoria semántica?

La memoria semántica se refiere a nuestro conocimiento general y abstracto del mundo, como los conceptos y categorías.

7. ¿Qué es la memoria episódica?

La memoria episódica se refiere a nuestra capacidad de recordar eventos específicos y personales, como una cena de cumpleaños o nuestras vacaciones de verano.

Felipe Fuentes

Este autor es un experto en Derecho y Economía con amplia experiencia académica y práctica. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre estos temas, y ha dado conferencias en universidades y organismos internacionales. Ha trabajado como consultor para diversas organizaciones, y ha servido como juez en casos importantes. Sus trabajos de investigación han sido ampliamente reconocidos y estudiados en todo el mundo. Está comprometido con el desarrollo del área.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información