No pierdas tu hogar: lo que no te pueden embargar

Cuando se atraviesa una situación económica difícil, es común que se acuda a créditos o préstamos para hacer frente a los gastos básicos. Sin embargo, en ocasiones puede ocurrir que no se puedan pagar las deudas adquiridas y se corra el riesgo de perder la casa o el departamento en el que se vive. En este artículo te explicaremos qué bienes no pueden ser embargados para que no pierdas tu hogar.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué es el embargo?

El embargo es una medida de garantía que permite a un acreedor asegurarse el pago de una deuda. Consiste en la retención de bienes por parte del acreedor, con el fin de que estos sean vendidos para obtener el dinero que se le debe. Los bienes que pueden ser embargados varían según la legislación de cada país, pero en general, se suelen embargar cuentas bancarias, vehículos, joyas y otros bienes de valor.

¿Pueden embargar mi casa o departamento?

Sí, en teoría, es posible que se embargue la casa o el departamento en el que se vive. Sin embargo, en la práctica, hay ciertos bienes que están protegidos por la ley y que no pueden ser embargados, aunque se tenga una deuda pendiente. A continuación, te presentamos una lista de los bienes que no pueden ser embargados:

1. Bienes inembargables por ley

Existen ciertos bienes que, por ley, están protegidos del embargo. En España, por ejemplo, estos bienes son los siguientes:

- La ropa, los muebles y los enseres domésticos necesarios para el uso personal y familiar.
- Los libros y los instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión u oficio.
- Las prestaciones públicas por hijo a cargo, las becas y ayudas al estudio y las prestaciones económicas por razón de necesidad o para atender al cuidado de personas mayores o con discapacidad.
- Los bienes que formen parte del patrimonio histórico-artístico, siempre que hayan sido declarados como tales.
- Los bienes inmuebles de interés cultural o que formen parte del patrimonio histórico, siempre que estén debidamente registrados y protegidos por la ley.

2. La vivienda habitual

En algunos países, la vivienda habitual está protegida por ley y no puede ser embargada. En España, por ejemplo, la Ley de Enjuiciamiento Civil establece que "la vivienda habitual del deudor quedará fuera del embargo, salvo que se trate de una hipoteca constituida sobre ella". Es decir, que si la vivienda está hipotecada, sí que puede ser embargada, pero en caso contrario, no.

3. La pensión de jubilación o invalidez

La pensión de jubilación o invalidez también está protegida por ley en muchos países. En España, por ejemplo, se establece que "las prestaciones económicas de la Seguridad Social por razón de jubilación, incapacidad permanente o gran invalidez, así como las pensiones derivadas de accidentes de trabajo no podrán ser objeto de embargo".

¿Qué puedo hacer si estoy en riesgo de perder mi hogar?

Si estás en riesgo de perder tu hogar por una deuda, lo primero que debes hacer es buscar ayuda. En muchos países existen organizaciones y programas gubernamentales que pueden ayudarte a encontrar soluciones. Algunas opciones que puedes considerar son:

- Renegociar la deuda con el acreedor.
- Solicitar un aplazamiento o fraccionamiento del pago.
- Buscar ayuda en programas de asistencia social.
- Acudir a un abogado especializado en derecho hipotecario.

Conclusión

Perder la casa o el departamento en el que se vive es una situación muy difícil, pero es importante saber que existen ciertos bienes que están protegidos por la ley y que no pueden ser embargados. Si estás en riesgo de perder tu hogar, busca ayuda y explora todas las opciones disponibles.

Preguntas frecuentes

1. ¿Pueden embargar mi casa si tengo una hipoteca?

Sí, en teoría, la casa puede ser embargada si tienes una hipoteca pendiente. Sin embargo, en la práctica, es difícil que esto ocurra, ya que la mayoría de los bancos prefieren renegociar la deuda antes que embargar la vivienda.

2. ¿Pueden embargar mi casa si tengo una deuda con la comunidad de vecinos?

Sí, en teoría, la casa puede ser embargada si tienes deudas con la comunidad de vecinos. Sin embargo, en la práctica, esto suele ocurrir solo en casos extremos, cuando la deuda es muy elevada y no se han tomado medidas para solucionarla.

3. ¿Pueden embargar mi casa si tengo una deuda con Hacienda?

Sí, en teoría, la casa puede ser embargada si tienes deudas con Hacienda. Sin embargo, en la práctica, esto suele ocurrir solo cuando la deuda es muy elevada y no se han tomado medidas para solucionarla.

4. ¿Pueden embargar mi casa si tengo una deuda con un particular?

Sí, en teoría, la casa puede ser embargada si tienes una deuda con un particular. Sin embargo, en la práctica, esto suele ocurrir solo cuando el particular ha iniciado un proceso judicial y ha obtenido una sentencia favorable.

5. ¿Qué puedo hacer si no puedo pagar la hipoteca?

Si no puedes pagar la hipoteca, lo primero que debes hacer es buscar ayuda. En muchos países existen programas gubernamentales y organizaciones que pueden ayudarte a encontrar soluciones. Algunas opciones que puedes considerar son renegociar la deuda con el banco, solicitar un aplazamiento o fraccionamiento del pago, buscar ayuda en programas de asistencia social o acudir a un abogado especializado en derecho hipotecario.

6. ¿Qué puedo hacer si me han embargado la casa?

Si te han embargado la casa, lo primero que debes hacer es buscar ayuda legal. Un abogado especializado en derecho hipotecario puede ayudarte a encontrar soluciones y a negociar con el acreedor. También puedes buscar ayuda en organizaciones y programas gubernamentales.

7. ¿Qué pasa si no puedo pagar la hipoteca y pierdo la casa?

Si no puedes pagar la hipoteca y pierdes la casa, el banco puede iniciar un proceso de ejecución hipotecaria para recuperar la deuda pendiente. Esto puede implicar la venta de la casa y, en algunos casos, el embargo de otros bienes. Además, la pérdida de la vivienda puede tener un impacto emocional importante en la familia y en su calidad de vida. Por eso, es importante buscar ayuda y explorar todas las opciones disponibles antes de llegar a esta situación.

Fátima Font

Este autor es una intelectual versátil con conocimientos en Derecho, Historia y Literatura. Estudió Derecho en la Universidad de Harvard y Literatura en la Universidad de Oxford. También pasó un año en el extranjero, estudiando Historia en la Universidad de Berlín. Algunos de los libros publicados por este autor abarcan temas desde el Derecho Internacional hasta la Literatura Clásica. Sus trabajos de investigación han sido publicados en revistas académicas de alto prestigio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información