No todo es patentable: descubre qué no puedes proteger legalmente

Cuando se trata de innovación y desarrollo de productos, las patentes son una herramienta importante para proteger tus ideas y evitar que otros las copien. Sin embargo, no todo es patentable y es importante conocer qué no puedes proteger legalmente para evitar malgastar tiempo y recursos en solicitudes de patentes que no serán concedidas.

En este artículo, te explicaremos qué no puedes patentar y por qué. También te daremos algunos ejemplos para que puedas entender mejor los conceptos.

¿Qué verás en este artículo?

1. Descubrimientos

Los descubrimientos no son patentables, ya que no son el resultado de una actividad inventiva. Los descubrimientos incluyen, por ejemplo, la existencia de un elemento en la naturaleza o la identificación de una ley natural.

No puedes patentar la ley de la gravedad, ya que no la has creado tú. Sin embargo, si descubres un nuevo material que tiene propiedades únicas, podrías solicitar una patente sobre su uso en aplicaciones específicas.

2. Ideas abstractas

Las ideas abstractas tampoco son patentables, ya que no se pueden representar visualmente ni se pueden utilizar en una aplicación práctica. Las ideas abstractas incluyen, por ejemplo, conceptos matemáticos o teorías científicas.

No puedes patentar la teoría de la relatividad, ya que es una idea abstracta. Sin embargo, si utilizas la teoría de la relatividad para desarrollar un nuevo dispositivo de medición, podrías solicitar una patente sobre el dispositivo.

3. Obras artísticas y literarias

Las obras artísticas y literarias están protegidas por derechos de autor, no por patentes. Los derechos de autor protegen la expresión de una idea, no la idea en sí misma.

No puedes patentar una novela que has escrito, ya que está protegida por derechos de autor. Sin embargo, si desarrollas un nuevo método de escritura que utiliza un software específico, podrías solicitar una patente sobre el software.

4. Métodos de negocio

Los métodos de negocio tampoco son patentables, ya que se considera que son abstractos y no cumplen con el requisito de novedad e inventiva. Los métodos de negocio incluyen, por ejemplo, modelos de negocio o estrategias de marketing.

No puedes patentar un modelo de negocio que has desarrollado, ya que se considera un método de negocio. Sin embargo, si utilizas un nuevo método de negocio para desarrollar un producto innovador, podrías solicitar una patente sobre el producto.

5. Patentes ya existentes

No puedes solicitar una patente sobre una invención que ya ha sido patentada por otra persona. Si tratas de hacerlo, tu solicitud será rechazada.

Es importante realizar una búsqueda exhaustiva de patentes antes de solicitar una patente para asegurarte de que tu invención es nueva y no ha sido patentada antes.

6. Invenciones contrarias a la moral o al orden público

Las invenciones que son contrarias a la moral o al orden público no son patentables. Esto incluye, por ejemplo, invenciones que son inmorales o que pueden causar daño a la sociedad.

No puedes patentar una invención que se utiliza para fines ilegales, ya que se considera contraria a la moral o al orden público. Además, si tu invención puede causar daño a las personas o al medio ambiente, es posible que no sea patentable.

7. Invenciones que no son útiles

Las invenciones que no tienen una utilidad práctica no son patentables. Las invenciones deben tener una aplicación práctica y ser útiles para la sociedad.

No puedes patentar una invención que no tiene una aplicación práctica o que no es útil para la sociedad. Por ejemplo, no puedes patentar un objeto que no tiene ninguna función o utilidad.

Conclusión

Es importante conocer qué no puedes patentar para evitar malgastar tiempo y recursos en solicitudes de patentes que no serán concedidas. Las invenciones deben cumplir con ciertos requisitos para ser patentables, como ser nuevas, tener una aplicación práctica y ser inventivas.

Si tienes una idea que crees que es patentable, es recomendable que consultes con un abogado de patentes para que te asesore en el proceso de solicitud de patente.

Preguntas frecuentes

1. ¿Puedo patentar una idea para un nuevo negocio?

No puedes patentar un modelo de negocio o una estrategia de marketing, ya que se considera que son abstractos y no cumplen con el requisito de novedad e inventiva. Sin embargo, si utilizas un nuevo método de negocio para desarrollar un producto innovador, podrías solicitar una patente sobre el producto.

2. ¿Puedo patentar una canción que he compuesto?

Las obras artísticas y literarias están protegidas por derechos de autor, no por patentes. Los derechos de autor protegen la expresión de una idea, no la idea en sí misma.

3. ¿Puedo patentar una invención que ya ha sido patentada en otro país?

No puedes solicitar una patente sobre una invención que ya ha sido patentada por otra persona. Sin embargo, es posible que puedas solicitar una patente en otro país si la invención no ha sido patentada allí.

4. ¿Qué pasa si alguien infringe mi patente?

Si alguien infringe tu patente, puedes tomar medidas legales para hacer valer tus derechos. Esto puede incluir una demanda por infracción de patente y una orden judicial para que la persona cese la infracción y pague una compensación por los daños y perjuicios.

5. ¿Puedo patentar una invención que no tiene una aplicación práctica?

Las invenciones deben tener una aplicación práctica y ser útiles para la sociedad para ser patentables. Si tu invención no tiene una aplicación práctica, no será concedida la patente.

6. ¿Cuánto tiempo dura una patente?

Una patente puede durar hasta 20 años desde la fecha de presentación de la solicitud, siempre y cuando se paguen las tasas de mantenimiento anuales.

7. ¿Qué pasa si mi solicitud de patente es rechazada?

Si tu solicitud de patente es rechazada, tienes derecho a apelar la decisión y presentar pruebas adicionales para demostrar que tu invención cumple con los requisitos de patentabilidad. También puedes presentar una solicitud de patente modificada para abordar las objeciones del examinador de patentes.

Lourdes López

Esta autora es una profesional de la ley y la economía. Posee un amplio conocimiento de ambas disciplinas y ha publicado varios libros y artículos sobre el tema. Se ha desempeñado como abogado y profesora en universidades de prestigio. También ha trabajado como asesora para varios gobiernos y organizaciones internacionales. Ha participado en conferencias nacionales e internacionales sobre leyes económicas y ha recibido premios por sus contribuciones al campo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información