Obtén tu constancia de no inhabilitación y contrata con el Estado

En el mundo empresarial, conseguir contratos con el Estado puede ser una gran oportunidad para crecer y expandir tu negocio. Sin embargo, para poder hacerlo, es necesario que obtengas una constancia de no inhabilitación que acredite que no te encuentras en ninguna lista de proveedores suspendidos o inhabilitados para contratar con el Estado.

En este artículo te explicaremos qué es la constancia de no inhabilitación, cómo obtenerla y cómo te puede ayudar a conseguir contratos con el Estado.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué es la constancia de no inhabilitación?

La constancia de no inhabilitación es un documento emitido por la Secretaría de la Función Pública que acredita que una persona física o moral no se encuentra en ninguna lista de proveedores suspendidos o inhabilitados para contratar con el Estado.

Esta constancia es un requisito indispensable para participar en procesos de contratación con el gobierno, ya sea a nivel federal, estatal o municipal.

¿Por qué es importante obtener la constancia de no inhabilitación?

Obtener la constancia de no inhabilitación te permite participar en procesos de contratación con el Estado, lo que puede representar una gran oportunidad para tu negocio.

Los contratos con el gobierno suelen ser de gran envergadura y representan una fuente constante de ingresos. Además, trabajar con el Estado puede ayudarte a mejorar la reputación de tu empresa y abrirte puertas a nuevos proyectos y oportunidades.

¿Cómo obtener la constancia de no inhabilitación?

Para obtener la constancia de no inhabilitación, es necesario seguir los siguientes pasos:

  1. Registrarse en el Sistema Integral de Verificación de Expedientes (SIVE).
  2. Presentar la solicitud de constancia de no inhabilitación en línea, a través del portal de la Secretaría de la Función Pública.
  3. Adjuntar los documentos requeridos, como la identificación oficial y el comprobante de domicilio.
  4. Realizar el pago correspondiente.
  5. Esperar la resolución de la Secretaría de la Función Pública.

Es importante que tengas en cuenta que el proceso de obtención de la constancia de no inhabilitación puede tardar algunos días, por lo que es recomendable que lo realices con anticipación.

¿Qué documentos se requieren para obtener la constancia de no inhabilitación?

Para obtener la constancia de no inhabilitación, es necesario presentar los siguientes documentos:

  • Identificación oficial vigente (INE o pasaporte).
  • Comprobante de domicilio (recibo de luz, agua, teléfono, etc.).
  • Comprobante de pago por los derechos correspondientes.

Es importante que los documentos presentados estén en buen estado y que la información que contengan sea clara y legible.

¿Cuánto tiempo tiene vigencia la constancia de no inhabilitación?

La constancia de no inhabilitación tiene una vigencia de un año a partir de su emisión.

Es importante que tengas en cuenta que, si durante ese año se te incluye en alguna lista de proveedores suspendidos o inhabilitados para contratar con el Estado, la constancia perderá su validez y deberás obtener una nueva.

¿Cuánto cuesta obtener la constancia de no inhabilitación?

El costo de la constancia de no inhabilitación puede variar dependiendo del tipo de persona (física o moral) y de la entidad federativa en la que se solicite.

En general, el costo oscila entre los $200 y los $400 pesos mexicanos.

¿Cómo puede la constancia de no inhabilitación ayudarte a conseguir contratos con el Estado?

La constancia de no inhabilitación es un requisito indispensable para participar en procesos de contratación con el Estado. Al presentarla, demuestras que tu empresa cumple con los requisitos legales para contratar con el gobierno.

Además, tener la constancia de no inhabilitación puede mejorar la imagen de tu empresa y aumentar la confianza de los posibles clientes.

Conclusión

Obtener la constancia de no inhabilitación es un paso fundamental para poder contratar con el Estado y aprovechar las oportunidades que este mercado puede ofrecer a tu empresa.

Recuerda que, para obtenerla, debes seguir los pasos indicados por la Secretaría de la Función Pública y presentar los documentos requeridos en buen estado.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es la Secretaría de la Función Pública?

La Secretaría de la Función Pública es la dependencia del gobierno mexicano encargada de coordinar y vigilar el desempeño de los servidores públicos y de promover la ética, la transparencia y la rendición de cuentas en la administración pública.

2. ¿Qué es el Sistema Integral de Verificación de Expedientes (SIVE)?

El Sistema Integral de Verificación de Expedientes (SIVE) es una plataforma en línea que permite a los proveedores registrarse y actualizar su información, así como solicitar la constancia de no inhabilitación.

3. ¿Qué son las listas de proveedores suspendidos o inhabilitados para contratar con el Estado?

Las listas de proveedores suspendidos o inhabilitados para contratar con el Estado son registros en los que se incluye a las personas físicas o morales que han incurrido en faltas administrativas o han violado las leyes en materia de contratación con el gobierno.

4. ¿Qué tipos de procesos de contratación existen con el Estado?

Existen diferentes tipos de procesos de contratación con el Estado, como licitaciones públicas, invitaciones a cuando menos tres personas, adjudicaciones directas, entre otros.

5. ¿Qué ventajas tiene contratar con el Estado?

Contratar con el Estado puede representar una gran oportunidad para tu empresa, ya que los contratos suelen ser de gran envergadura y representan una fuente constante de ingresos. Además, trabajar con el Estado puede mejorar la reputación de tu empresa y abrirte puertas a nuevos proyectos y oportunidades.

6. ¿Qué es una persona física?

Una persona física es un individuo que tiene capacidad jurídica y puede realizar actos jurídicos por sí mismo.

7. ¿Qué es una persona moral?

Una persona moral es una entidad creada por un grupo de personas físicas con el fin de realizar actividades económicas o sociales. Las personas morales tienen personalidad jurídica y pueden realizar actos jurídicos por sí mismas.

Sebastian Vila

Experto en Economía, Finanzas, Administración y Marketing, además de una extensa experiencia práctica en el sector de la inversión. Ha trabajado en el área de asesoramiento financiero, desarrollando estrategias de inversión, análisis financieros, gestión de activos y evaluación de empresas. Ha sido profesor de universidad, mentor de varios programas de formación financiera y autor de numerosos artículos y libros sobre finanzas y emprendimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información