Pensión de viudedad tras separación: ¿Sabías que tienes derecho?
Si te has separado o divorciado de tu pareja y esta ha fallecido, es posible que tengas derecho a una pensión de viudedad. Aunque muchas personas no lo saben, la pensión de viudedad no solo se aplica a las parejas que están casadas o en una unión civil, sino también a aquellas que se han separado o divorciado legalmente.
En este artículo, vamos a explicar en qué casos se tiene derecho a la pensión de viudedad tras una separación o divorcio, cómo solicitarla y qué requisitos se deben cumplir.
- ¿En qué casos se tiene derecho a la pensión de viudedad tras una separación o divorcio?
- ¿Cómo se calcula la pensión de viudedad tras una separación o divorcio?
- ¿Cómo se solicita la pensión de viudedad tras una separación o divorcio?
- ¿Qué documentos se deben presentar para solicitar la pensión de viudedad tras una separación o divorcio?
- ¿Cuándo se empieza a cobrar la pensión de viudedad tras una separación o divorcio?
- ¿Qué sucede si se contrae matrimonio o una unión civil tras una separación o divorcio?
- ¿Qué sucede si se convive con otra persona tras una separación o divorcio?
- ¿Qué sucede si se tienen hijos en común con la persona fallecida?
- Conclusión
-
Preguntas frecuentes
- 1. ¿Puedo solicitar la pensión de viudedad si me he separado o divorciado de hecho?
- 2. ¿Qué es la pensión compensatoria?
- 3. ¿Qué sucede si no cumplo alguno de los requisitos para solicitar la pensión de viudedad tras una separación o divorcio?
- 4. ¿Cómo se calcula el porcentaje de la pensión de viudedad tras una separación o divorcio?
- 5. ¿Puedo solicitar la pensión de viudedad si mi ex pareja ha fallecido hace más de 2 años?
- 6. ¿Qué sucede si mi ex pareja no ha cotizado lo suficiente para tener derecho a la pensión de viudedad?
- 7. ¿Puedo solicitar la pensión de viudedad si mi ex pareja ha fallecido por un accidente laboral?
¿En qué casos se tiene derecho a la pensión de viudedad tras una separación o divorcio?
Para tener derecho a la pensión de viudedad tras una separación o divorcio, se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Haber estado casado o en una unión civil con la persona fallecida y haberse separado o divorciado legalmente.
- Haber sido beneficiario de una pensión compensatoria o haber renunciado a esta por razones económicas en el momento de la separación o divorcio.
- Haber convivido con la persona fallecida en los 2 años anteriores al fallecimiento y no haber contraído matrimonio o una unión civil con otra persona.
- No haber sido condenado por la comisión de un delito doloso contra la persona fallecida.
¿Cómo se calcula la pensión de viudedad tras una separación o divorcio?
La pensión de viudedad tras una separación o divorcio se calcula en función de la base reguladora del fallecido y del porcentaje que le corresponda a la persona que solicita la pensión. El porcentaje varía en función del tiempo que haya durado el matrimonio o la unión civil y del número de hijos en común.
En general, el porcentaje mínimo es del 40% y el máximo del 60%. Además, si la persona que solicita la pensión tiene 65 años o más, el porcentaje mínimo será del 50%.
¿Cómo se solicita la pensión de viudedad tras una separación o divorcio?
Para solicitar la pensión de viudedad tras una separación o divorcio, se debe presentar una solicitud en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o en la entidad gestora correspondiente. En la solicitud se debe incluir la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos necesarios para poder acceder a la pensión.
¿Qué documentos se deben presentar para solicitar la pensión de viudedad tras una separación o divorcio?
Los documentos que se deben presentar para solicitar la pensión de viudedad tras una separación o divorcio son los siguientes:
- Certificado de defunción de la persona fallecida.
- Libro de familia o certificado de matrimonio o unión civil.
- Resolución judicial de separación o divorcio.
- Documentación que acredite que se ha sido beneficiario de una pensión compensatoria o de que se ha renunciado a esta por razones económicas.
- Documentación que acredite que se ha convivido con la persona fallecida en los 2 años anteriores al fallecimiento.
- Documentación que acredite que no se ha contraído matrimonio o una unión civil con otra persona.
¿Cuándo se empieza a cobrar la pensión de viudedad tras una separación o divorcio?
Una vez presentada la solicitud de pensión de viudedad tras una separación o divorcio, el INSS dispone de un plazo de 3 meses para resolver la solicitud. Si la resolución es favorable, la pensión se empezará a cobrar desde el mes siguiente al fallecimiento de la persona.
¿Qué sucede si se contrae matrimonio o una unión civil tras una separación o divorcio?
Si la persona que solicita la pensión de viudedad tras una separación o divorcio contrae matrimonio o una unión civil con otra persona, pierde el derecho a la pensión de viudedad.
¿Qué sucede si se convive con otra persona tras una separación o divorcio?
Si la persona que solicita la pensión de viudedad tras una separación o divorcio convive con otra persona sin contraer matrimonio o una unión civil, se le aplicará un porcentaje reducido en la pensión de viudedad.
¿Qué sucede si se tienen hijos en común con la persona fallecida?
Si se tienen hijos en común con la persona fallecida, se aplicará un porcentaje adicional en la pensión de viudedad. El porcentaje adicional dependerá del número de hijos en común.
Conclusión
Si te has separado o divorciado legalmente de tu pareja y esta ha fallecido, es posible que tengas derecho a una pensión de viudedad. Para poder solicitarla, debes cumplir una serie de requisitos y presentar la documentación correspondiente en el INSS o en la entidad gestora correspondiente. Si la solicitud es favorable, empezarás a cobrar la pensión de viudedad desde el mes siguiente al fallecimiento de la persona.
Preguntas frecuentes
1. ¿Puedo solicitar la pensión de viudedad si me he separado o divorciado de hecho?
No, para poder solicitar la pensión de viudedad tras una separación o divorcio, es necesario haberse separado o divorciado legalmente.
2. ¿Qué es la pensión compensatoria?
La pensión compensatoria es una pensión que se concede a una de las partes tras un divorcio o separación para compensar la desigualdad económica que puede haber entre ambas partes.
3. ¿Qué sucede si no cumplo alguno de los requisitos para solicitar la pensión de viudedad tras una separación o divorcio?
Si no cumples alguno de los requisitos necesarios para solicitar la pensión de viudedad tras una separación o divorcio, no tendrás derecho a la pensión de viudedad.
4. ¿Cómo se calcula el porcentaje de la pensión de viudedad tras una separación o divorcio?
El porcentaje de la pensión de viudedad tras una separación o divorcio depende del tiempo que haya durado el matrimonio o la unión civil y del número de hijos en común.
5. ¿Puedo solicitar la pensión de viudedad si mi ex pareja ha fallecido hace más de 2 años?
No, para poder solicitar la pensión de viudedad tras una separación o divorcio, es necesario haber convivido con la persona fallecida en los 2 años anteriores al fallecimiento.
6. ¿Qué sucede si mi ex pareja no ha cotizado lo suficiente para tener derecho a la pensión de viudedad?
Si tu ex pareja no ha cotizado lo suficiente para tener derecho a la pensión de viudedad, no podrás solicitarla.
7. ¿Puedo solicitar la pensión de viudedad si mi ex pareja ha fallecido por un accidente laboral?
En caso de fallecimiento por accidente laboral, se aplican las mismas normas que en el caso de fallecimiento por cualquier otra causa.
Deja una respuesta