Perder la legítima: consecuencias y cómo evitarlo
Si eres heredero legítimo de un familiar fallecido, tienes derecho a recibir una parte de su patrimonio. Este derecho se conoce como legítima y se encuentra protegido por la ley. Sin embargo, en algunos casos, los herederos pueden perder su derecho a la legítima y sufrir graves consecuencias. En este artículo, te explicamos qué es la legítima, cuáles son las causas que pueden llevar a su pérdida y cómo evitarlo.
- ¿Qué es la legítima?
- ¿Qué consecuencias tiene perder la legítima?
- ¿Por qué se puede perder la legítima?
- ¿Cómo evitar la pérdida de la legítima?
-
Preguntas frecuentes:
- 1. ¿Puedo perder la legítima si mi padre o mi madre me desheredan?
- 2. ¿Puedo renunciar a mi legítima?
- 3. ¿Puedo aceptar la herencia a beneficio de inventario y conservar mi legítima?
- 4. ¿Qué ocurre si no puedo prestar alimentos a mis padres?
- 5. ¿Puedo hacer testamento sin un abogado?
- 6. ¿Cómo puedo evitar conflictos familiares por la herencia?
- 7. ¿Qué ocurre si no se hace testamento?
¿Qué es la legítima?
La legítima es la parte de la herencia que está reservada por ley para los herederos legítimos del fallecido. En España, el Código Civil establece que los descendientes, ascendientes y cónyuge tienen derecho a una parte de la herencia en función de su grado de parentesco con el fallecido. En concreto, los hijos tienen derecho a dos tercios de la herencia, mientras que el tercio restante se reparte entre el cónyuge y los ascendientes.
¿Qué consecuencias tiene perder la legítima?
Perder la legítima puede tener graves consecuencias para los herederos. En primer lugar, pierden su derecho a una parte de la herencia que les correspondía por ley. En segundo lugar, pueden sufrir perjuicios económicos si, por ejemplo, se les ha privado de una vivienda que formaba parte de la herencia. Además, la pérdida de la legítima puede generar conflictos familiares y enfrentamientos entre los herederos.
¿Por qué se puede perder la legítima?
Existen varias causas que pueden llevar a la pérdida de la legítima. A continuación, explicamos las más comunes:
1. Desheredación
El Código Civil permite a los progenitores desheredar a sus hijos en determinadas circunstancias, como por ejemplo si han cometido actos graves en contra de ellos o si los han abandonado. En estos casos, el heredero desheredado pierde su derecho a la legítima.
2. Renuncia
Los herederos pueden renunciar a su derecho a la legítima en favor de otros herederos o de terceras personas. Esta renuncia debe hacerse de manera expresa y por escrito ante un notario.
3. Aceptación de la herencia a beneficio de inventario
Cuando un heredero acepta la herencia a beneficio de inventario, se protege su patrimonio personal de las posibles deudas que pueda tener el fallecido. Sin embargo, esta aceptación implica renunciar a la legítima.
4. Incumplimiento de obligaciones alimentarias
Si un hijo ha dejado de prestar alimentos a sus padres durante un periodo de tiempo determinado, estos pueden privarle de su derecho a la legítima como medida de castigo.
¿Cómo evitar la pérdida de la legítima?
Para evitar la pérdida de la legítima, es importante tomar una serie de medidas preventivas. A continuación, te explicamos las más importantes:
1. Mantener una buena relación con los familiares
La mejor forma de evitar conflictos familiares es mantener una buena relación con los familiares. En caso de desacuerdos, es importante tratar de llegar a un acuerdo pacífico y evitar llegar a situaciones extremas.
2. Cumplir con las obligaciones alimentarias
Para evitar que los padres puedan privar a un hijo de la legítima, es importante cumplir con las obligaciones alimentarias. En caso de dificultades económicas, se puede solicitar una revisión de la pensión alimenticia.
3. Asegurarse de entender las consecuencias de la aceptación de la herencia
Antes de aceptar una herencia, es importante entender las consecuencias de hacerlo a beneficio de inventario o renunciar a la legítima. En caso de dudas, se puede consultar con un abogado especializado en derecho sucesorio.
4. Hacer testamento
Hacer un testamento es la mejor forma de asegurarse de que la herencia se reparte según los deseos del fallecido. En el testamento, se puede establecer quiénes son los herederos y en qué proporción deben recibir la herencia.
Preguntas frecuentes:
1. ¿Puedo perder la legítima si mi padre o mi madre me desheredan?
Sí, si tu padre o tu madre te desheredan de manera legal, pierdes tu derecho a la legítima.
2. ¿Puedo renunciar a mi legítima?
Sí, puedes renunciar a tu legítima siempre que lo hagas de manera expresa y por escrito ante un notario.
3. ¿Puedo aceptar la herencia a beneficio de inventario y conservar mi legítima?
No, si aceptas la herencia a beneficio de inventario renuncias a tu legítima.
4. ¿Qué ocurre si no puedo prestar alimentos a mis padres?
En caso de dificultades económicas, se puede solicitar una revisión de la pensión alimenticia.
5. ¿Puedo hacer testamento sin un abogado?
Sí, puedes hacer testamento sin un abogado, pero es recomendable contar con asesoramiento legal para asegurarte de que el testamento se ajusta a la ley.
6. ¿Cómo puedo evitar conflictos familiares por la herencia?
La mejor forma de evitar conflictos familiares es mantener una buena relación con los familiares y tratar de llegar a un acuerdo pacífico en caso de desacuerdos.
7. ¿Qué ocurre si no se hace testamento?
Si no se hace testamento, la herencia se reparte según las normas establecidas por la ley y no según los deseos del fallecido. Esto puede generar conflictos entre los herederos y dar lugar a situaciones injustas.
Deja una respuesta