Plazos legales para repartir herencia sin testamento
Cuando una persona fallece sin haber dejado un testamento, se dice que ha muerto intestada. En este caso, la ley establece ciertos plazos legales para que los herederos puedan repartir la herencia. En este artículo te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre los plazos legales para repartir una herencia sin testamento.
- ¿Quiénes son los herederos?
- Plazos legales para repartir la herencia
- Conclusión
-
Preguntas frecuentes
- 1. ¿Qué pasa si no se cumple con los plazos legales?
- 2. ¿Cómo se reparte la herencia si no hay testamento?
- 3. ¿Qué pasa si un heredero no quiere repartir la herencia?
- 4. ¿Quién se encarga de liquidar la herencia?
- 5. ¿Qué es la declaración de herederos abintestato?
- 6. ¿Qué impuestos se deben pagar en la liquidación de la herencia?
- 7. ¿Qué pasa si no hay suficientes bienes para repartir entre los herederos?
¿Quiénes son los herederos?
Antes de entrar en los plazos legales, es importante saber quiénes son los herederos en caso de una herencia sin testamento. En este caso, se aplicará la legislación sucesoria y los herederos serán los siguientes:
- Cónyuge o pareja de hecho registrada.
- Hijos y descendientes (nietos, bisnietos, etc.).
- Padres y ascendientes (abuelos, bisabuelos, etc.).
- Hermanos y sobrinos.
- Otros parientes hasta el cuarto grado.
Plazos legales para repartir la herencia
Una vez que se han determinado los herederos, se inicia el proceso de reparto de la herencia. Los plazos legales para repartir la herencia sin testamento son los siguientes:
1. Plazo para aceptar la herencia
Los herederos tienen un plazo de seis meses para aceptar la herencia, contados a partir del fallecimiento del causante. Si transcurre este plazo sin que ningún heredero haya aceptado la herencia, se entenderá que la han renunciado.
2. Plazo para repudiar la herencia
Los herederos también tienen un plazo de seis meses para repudiar la herencia, es decir, renunciar a ella. Este plazo también se cuenta a partir del fallecimiento del causante. Si algún heredero repudia la herencia, su parte se repartirá entre los demás herederos.
3. Plazo para liquidar la herencia
Una vez aceptada la herencia por los herederos, se inicia el proceso de liquidación de la misma. Los herederos tienen un plazo de un año para liquidar la herencia, contado desde la aceptación de la misma. Durante este plazo, se deben realizar todos los trámites necesarios para la liquidación de la herencia, como el pago de impuestos y la venta de bienes.
4. Plazo para presentar la declaración de herederos abintestato
En caso de que no haya ningún testamento y sea necesario determinar quiénes son los herederos, se debe presentar una declaración de herederos abintestato ante un notario. Los interesados tienen un plazo de cinco años para presentar esta declaración, contados a partir del fallecimiento del causante.
Conclusión
Los plazos legales para repartir una herencia sin testamento son los siguientes: seis meses para aceptar o repudiar la herencia, un año para liquidar la herencia y cinco años para presentar la declaración de herederos abintestato. Es importante cumplir con estos plazos para evitar posibles sanciones y para que el proceso de reparto de la herencia se realice de manera eficiente.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué pasa si no se cumple con los plazos legales?
Si no se cumplen con los plazos legales, se pueden generar sanciones y multas. Además, puede haber problemas en el reparto de la herencia y se pueden generar conflictos entre los herederos.
2. ¿Cómo se reparte la herencia si no hay testamento?
En caso de que no haya testamento, se aplicará la legislación sucesoria y se determinarán los herederos según el parentesco con el fallecido.
3. ¿Qué pasa si un heredero no quiere repartir la herencia?
Si un heredero se niega a repartir la herencia, se puede recurrir a un juez para que ordene el reparto de la misma.
4. ¿Quién se encarga de liquidar la herencia?
Los herederos son los encargados de liquidar la herencia, aunque pueden contratar a un abogado o a un gestor para que les ayude en el proceso.
5. ¿Qué es la declaración de herederos abintestato?
La declaración de herederos abintestato es un documento que se presenta ante un notario para determinar quiénes son los herederos en caso de que no haya testamento.
6. ¿Qué impuestos se deben pagar en la liquidación de la herencia?
En la liquidación de la herencia se deben pagar los impuestos correspondientes, como el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (también conocido como plusvalía municipal).
7. ¿Qué pasa si no hay suficientes bienes para repartir entre los herederos?
Si no hay suficientes bienes para repartir entre los herederos, se entenderá que la herencia ha quedado vacante y pasará a manos del Estado.
Deja una respuesta