Prescripción: el fin de las obligaciones legales
Cuando realizamos un contrato o adquirimos una deuda, estamos adquiriendo una obligación legal. Pero, ¿qué pasa cuando dejamos de cumplir con esa obligación? ¿Podemos ser perseguidos legalmente por siempre? La respuesta es no, gracias a la prescripción.
La prescripción es un término legal que se refiere al tiempo que tiene una persona para ejercitar su derecho de demandar el cumplimiento de una obligación legal. Es decir, después de un cierto tiempo, la obligación prescribirá y ya no se podrá exigir su cumplimiento.
En otras palabras, la prescripción es como la fecha de caducidad de una obligación legal. Una vez que ha pasado el tiempo establecido por la ley, esa obligación ya no puede ser exigida y se considera como cumplida.
Existen diferentes tipos de prescripción, dependiendo del tipo de obligación legal que se trate. A continuación, hablaremos de los dos tipos más comunes: la prescripción extintiva y la prescripción liberatoria.
- Prescripción extintiva
- Prescripción liberatoria
- ¿Por qué existe la prescripción?
- ¿Qué sucede si se interrumpe la prescripción?
- ¿Qué sucede si se adquiere una obligación legal de otra persona?
- ¿Hay alguna obligación que no prescriba?
- ¿Qué sucede si se desconoce el plazo de prescripción?
- Conclusión
- Preguntas frecuentes
Prescripción extintiva
La prescripción extintiva es la que se aplica en los casos en los que se ha incumplido una obligación legal. Por ejemplo, si una persona adquiere una deuda y no la paga, la prescripción extintiva establece un plazo máximo para que el acreedor pueda exigir el pago. Si ese plazo pasa y el acreedor no ha exigido el pago, la deuda prescribirá y ya no podrá ser reclamada.
El plazo para la prescripción extintiva varía dependiendo del tipo de obligación legal. Por ejemplo, en el caso de las deudas, el plazo es de 5 años. Sin embargo, existen excepciones, como en el caso de las deudas hipotecarias, donde el plazo es de 20 años.
Prescripción liberatoria
La prescripción liberatoria se aplica en los casos en los que se ha cumplido con una obligación legal. Por ejemplo, si una persona adquiere una deuda y la paga, la prescripción liberatoria establece un plazo máximo para que el deudor pueda reclamar la devolución de lo pagado. Si ese plazo pasa y el deudor no ha reclamado, la obligación se considera como cumplida y la deuda ya no podrá ser reclamada.
El plazo para la prescripción liberatoria también varía dependiendo del tipo de obligación legal. Por ejemplo, en el caso de las deudas, el plazo es de 3 años.
¿Por qué existe la prescripción?
La prescripción existe por varias razones. En primer lugar, permite que las personas puedan tener certeza jurídica sobre sus obligaciones legales. Si no hubiera prescripción, una persona estaría constantemente expuesta a ser demandada por una obligación que adquirió hace mucho tiempo y que ya había olvidado.
En segundo lugar, la prescripción también permite que las personas puedan liberarse de sus obligaciones legales después de un cierto tiempo. Por ejemplo, si una persona adquirió una deuda hace muchos años y no ha podido pagarla, la prescripción le permite liberarse de esa obligación después de un cierto tiempo.
¿Qué sucede si se interrumpe la prescripción?
La prescripción puede ser interrumpida si el acreedor o el deudor realiza alguna acción que demuestre su intención de reclamar o cumplir con la obligación legal. Por ejemplo, si un acreedor envía una carta exigiendo el pago de una deuda que ya había prescrito, esa acción interrumpirá la prescripción y el plazo comenzará a correr de nuevo.
En ese caso, el plazo para la prescripción se reiniciará desde cero y el acreedor tendrá un nuevo plazo para exigir el cumplimiento de la obligación legal.
¿Qué sucede si se adquiere una obligación legal de otra persona?
Si se adquiere una obligación legal de otra persona, se adquiere también el plazo de prescripción que tenía esa obligación. Es decir, si se adquiere una deuda que ya lleva 3 años sin ser pagada, el plazo para la prescripción extintiva será de 2 años más.
¿Hay alguna obligación que no prescriba?
Sí, existen algunas obligaciones que no prescriben. Por ejemplo, las obligaciones alimentarias, que son aquellas que se tienen con respecto a los hijos, los padres o el cónyuge. En este caso, la obligación de proporcionar alimentos no prescribirá nunca.
¿Qué sucede si se desconoce el plazo de prescripción?
Si se desconoce el plazo de prescripción, se puede acudir a un abogado para que lo determine. El abogado podrá revisar la ley correspondiente y determinar el plazo de prescripción aplicable a cada caso en particular.
Conclusión
La prescripción es un término legal importante que permite que las personas tengan certeza jurídica sobre sus obligaciones legales y les permite liberarse de ellas después de un cierto tiempo. Es importante conocer los plazos de prescripción correspondientes a cada tipo de obligación legal para poder actuar de manera oportuna y evitar problemas legales.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es la prescripción?
La prescripción es el tiempo que tiene una persona para ejercitar su derecho de demandar el cumplimiento de una obligación legal.
2. ¿Qué tipos de prescripción existen?
Existen dos tipos de prescripción: la prescripción extintiva y la prescripción liberatoria.
3. ¿Por qué existe la prescripción?
La prescripción existe para permitir que las personas tengan certeza jurídica sobre sus obligaciones legales y para permitirles liberarse de ellas después de un cierto tiempo.
4. ¿Qué sucede si se interrumpe la prescripción?
Si se interrumpe la prescripción, el plazo para la prescripción se reiniciará desde cero y el acreedor tendrá un nuevo plazo para exigir el cumplimiento de la obligación legal.
5. ¿Hay alguna obligación que no prescriba?
Sí, las obligaciones alimentarias no prescriben.
6. ¿Qué sucede si se desconoce el plazo de prescripción?
Si se desconoce el plazo de prescripción, se puede acudir a un abogado para que lo determine.
7. ¿Es importante conocer los plazos de prescripción correspondientes a cada tipo de obligación legal?
Sí, es importante conocer los plazos de prescripción para poder actuar de manera oportuna y evitar problemas legales.
Deja una respuesta